Hoy hablamos de
Banca

El gran problema de la financiación de las pymes

Los expertos sitúan al circulante como una cuestión clave entre las necesidades de las empresas para su crecimiento y apertura al exterior

ARA
25/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl circulante es el principal problema de financiación que tienen las empresas catalanas, sobre todo pymes, microempresas y autónomos. Ésta es la principal conclusión del debate entre el director sectorial de empresas de la territorial del Banco Sabadell en Cataluña, Aureli Vallès; el director del departamento de consultoría estratégica y financiación de la patronal Pimec, Pere Cots; y el jefe de Economía del diario ARA, Albert Martín.

Con el objetivo de analizar las principales necesidades de financiación de las empresas, el debate lo ha organizado el diario con el patrocinio de Banco Sabadell. "La gran necesidad de las pymes es el circulante -indica Pere Cots, que añade-: Nos gustaría más que fuera la inversión, porque podría indicar que la empresa se autofinancia más para su día a día, pero la realidad es que a escala de pymes, microempresas y autónomos, evidentemente el circulante es la necesidad por excelencia". En este sentido, Aureli Vallès indica que los bancos tienen, para el circulante, productos específicos como el factoring y el confirming, además de las pólizas de crédito. "Pero para crecer, las empresas necesitan la inversión -destaca Vallès-. Tenemos la inversión como nuestro gran objetivo para dar acompañamiento y financiación a las empresas", remacha.

El directivo del Sabadell, en este sentido, considera clave no sólo la financiación, sino también el acompañamiento a las empresas, sobre todo las más pequeñas. Dos de cada tres empresas son clientes del banco y, en este sentido, Vallès destaca que la entidad ha desarrollado muchos productos, pero también tiene en cuenta el riesgo de cada cliente, porque "hay unas reglas de juego que debemos tener muy claras para la supervivencia tanto del banco como de nuestros accionistas", además de cumplir la normativa del Banco de España.

Pero Catalunya, y también España, es un país de pequeñas y medianas empresas, y este tejido tiene algunas ventajas, a la vez que inconvenientes, explica Pere Cots. Tener un tejido de empresas medianas y pequeñas da flexibilidad y facilidades para encontrar proveedores. El volumen, en cambio, "tiene una sinergia positiva" y facilita hacer frentes para mayores proyectos, así como conseguir "financiación", según el representante de Pimec.

De hecho, para facilitar el circulante, el Govern ha anunciado este mismo martes medidas como potenciar la división de los contratos en lotes para favorecer la participación de empresas más pequeñas, agilizar el pago de los contratos menores e instaurar el pago directo de la Generalitat a los subcontratistas. "Sería la bomba -opina Pere Cots-. Esperamos que sea así, hace muchos años que Pimec lo lucha", indica. Para el representante de Pimec, esto es importante porque, cuando los grandes contratistas se retrasan en el pago a sus proveedores, que son menores, les crean problemas financieros. "A veces nos encontramos con la contradicción de que es el pequeño empresario quien financia al mayor", dice. La conclusión de los participantes es que, si las grandes empresas pagaran a tiempo a las pequeñas proveedoras, o lo hiciera directamente la administración en el caso de contratos públicos, las pymes no sufrirían tanto por el circulante y podrían destinar la financiación a la inversión.

Productos propios

Según Aureli Vallès, la banca española, por la tradición de una economía poco abierta, ha creado productos muy interesantes para la financiación de las pymes que no existen en otros países, como el confirming, un "producto muy potente" para la financiación de los proveedores, o el factoring, "que no deja de ser una financiación al cliente". Además, la economía se ha abierto –en el caso de Catalunya más que en el conjunto del Estado– y no sólo para grandes empresas, sino que cada vez más pymes salen a otros mercados y exportan productos y servicios. "No sólo hacemos el acompañamiento internacional a grandes empresas", indica Aureli Vallès, quien señala que cada vez más pymes saltan a los mercados de fuera, lo que requiere acompañamiento porque "aparecen nuevos problemas".

Del debate, destacan también aspectos sobre la calidad de las empresas. Pese a la subida de tipos del año pasado, la morosidad se mantiene en mínimos. También es relevante el papel de las entidades públicas, en el caso del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o el Instituto Catalán de Finanzas (ICF), especialmente en el primer caso para los créditos ligados a la pandemia, que han permitido que la banca, con este apoyo y acompañamiento de organismos públicos, diera el crédito necesario para la supervivencia de muchas empresas.

stats