Hoy hablamos de
Previsiones económicas

El FMI vuelve a mejorar las perspectivas económicas de España

La economía española se mantendrá como la que más crece entre los países grandes de Europa en 2025 y 2026, según el organismo internacional

Un hombre pasa por delante del logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su sede en Washington, Estados Unidos, en una imagen de archivo
ARA
17/01/2025
2 min
Regala este articulo

BarcelonaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado este viernes una mejora de dos décimas en su previsión de crecimiento de la economía española para 2025, hasta el 2,3%, dos décimas más que la última previsión, publicada en octubre. Asimismo, el organismo internacional calcula que España habrá cerrado el 2024 con un incremento de la actividad económica del 3,1%, también dos décimas más que el pronóstico de otoño.

En caso de que los datos de 2024 acabaran siendo estos, España se consolidaría como la economía avanzada que más creció a escala global, tanto por encima de la media de la zona euro (0,8%) como por encima de países como Estados Unidos (2,8%), Canadá (1,3%), Reino Unido (0,9%) o Japón (-0,2%). En cuanto a las cifras de 2025, España sólo se vería superada por Estados Unidos (2,7%), teniendo en cuenta las economías avanzadas. Una vez más, este año la economía estatal sería el principal motor de la eurozona, por delante de Alemania (0,3%), Francia (0,8%) e Italia (0,7%).

En un comunicado enviado a los medios, el ministerio de Economía ha celebrado la noticia y ha remarcado que "el crecimiento de España habría sido cuatro veces mayor que el de la zona euro en 2024 y seguirá liderando en 2025 y el 2026", siempre que se cumplan los pronósticos del FMI. En cuanto a 2026, el Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento de España se mantendrá en el 1,8%, en línea con lo que apuntaba en su última publicación de octubre. De nuevo, esta variación situaría al Estado por encima de la media de una eurozona más recuperada (1,4%) y en línea con el resto de economías avanzadas del mundo (1,8%).

Debilidad europea

De hecho, España es más bien la excepción de una zona euro castigada en el ámbito económico, en gran parte lastrada por el comportamiento de Alemania. Según el último informe del organismo presidido por Kristalina Georgieva, el desarrollo del país germánico es una buena muestra de la "debilidad continua de las exportaciones manufactureras y de bienes, incluso en un momento de repunte del consumo". Pese a que la eurozona ha experimentado un crecimiento económico débil en 2024 en comparación con ejercicios anteriores, el FMI espera que éste vuelva a ganar velocidad "gradualmente". Sin embargo, el organismo advierte que la incertidumbre en el Viejo Continente se mantiene.

"Más allá de los riesgos derivados de cambios políticos, se podrían intensificar las tensiones geopolíticas, que podrían traducirse en subidas de precio de algunos productos", apunta el documento, que menciona la guerra de Ucrania y el conflicto en 'Oriente Medio como las dos principales fuentes de preocupación.

stats