Hoy hablamos de

Por primera vez habrá dos manifestaciones del 8-M en Barcelona

El movimiento feminista rompe la unidad y habrá por primera vez dos movilizaciones en Barcelona

Una muchedumbre de mujeres esperan el inicio de la manifestación del 8-M del año 2024, en Barcelona.
ARA
07/03/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaEste sábado el movimiento feminista se prepara para otra gran movilización del Día de las Mujeres, el 8 de marzo. Si la lluvia lo permite, la agenda está repleta de concentraciones y manifestaciones en ciudades y pueblos de toda Cataluña, así como una huelga laboral y de cuidados que convoca a los centros de trabajo el sindicato CGT. La novedad en Barcelona es que, por primera vez, habrá dos manifestaciones, como ya ocurre desde hace años en Madrid. Esto se debe a la división del feminismo por cuestiones como la regularización o abolición de la prostitución y los derechos de las personas trans. Os explicamos los recorridos de las movilizaciones y hacemos un repaso de la historia del Día Internacional de las Mujeres.

Manifestaciones del 8-M en Barcelona: ¿dónde y cuándo estarán?

  • Asamblea 8-M
Cartel del 8-M de 2025 de la Asamblea dedicado a los cuidados.

La manifestación que se espera más mayoritaria es la que convoca la Asamblea 8-M, un paraguas que reúne a varias entidades feministas de todo el país y que este año quiere poner los cuidados en el centro del debate. La movilización empezará a las 18 horas en la plaza Universidad de la capital catalana y desfilará por la Gran Via, el paseo de Gràcia, la ronda de Sant Pere y el paseo de Sant Joan hasta desembocar en el Arc de Triomf, donde estará el escenario desde donde representantes de diferentes asociaciones leerán un manifiesto.

El trabajo de los cuidados, tanto aquellos de los que se encargan profesionales (a residencias o la atención domiciliaria) como los que se realizan en el ámbito familiar recaen mayoritariamente en mujeres. Esta situación se traduce en bajos sueldos, condiciones laborales precarias y horas de dedicación con escasas ayudas públicas para atender a las personas dependientes. Por eso la Asamblea reclama la "corresponsabilidad" de la sociedad para poder tener un sistema justo para las cuidadoras y digno para las personas cuidadas.

Una chica levanta una pancarta a favor de la unión de las mujeres en la manifestación del año 2024 en Barcelona.
  • Coordinadora Feminista 8-M

La otra manifestación es la que convoca a la Coordinadora Feminista 8-M, con Feministas de Cataluña como gran referente, junto con sindicatos como la CNT y el Partido Feminista de España, entre otros. El punto de encuentro será a las 18 horas en la céntrica plaza Catalunya, para continuar por la calle Fontanella, la Via Laietana y Jaume I hasta terminar en la plaza de Sant Jaume, donde también se dará lectura al manifiesto.

En este caso, el lema es #SomDonesiDiemPROU, en el que se quiere concentrar el rechazo a que la ley reconozca y equipare los derechos de las mujeres trans con las biológicas. Por otro lado, este colectivo reclama la abolición de la prostitución.

  • 'Se va a armar la gorda'

En la víspera del 8-M, vuelve también la movilización de Se va a armar la gorda, una convocatoria no mixta, "para mujeres, bolleres y trans". Se trata de una manifestación que arranca cuando empieza a oscurecer el viernes 7 de marzo y tiene la particularidad de que las participantes se encuentran en tres lugares diferentes de la ciudad para reunirse después de una caminata. A partir de las 18.30 horas se hizo un llamamiento para ir a las plazas Lesseps, Joanic y Gal·la Placídia.

Convocatoria de la manifestación nocturna.
  • Huelga de estudiantes

Debido al calendario, las ya tradicionales huelgas que convocan a los sindicatos estudiantiles se han adelantado un día, para el viernes 7 de marzo. La convocatoria es a partir de las 12 del mediodía en la plaza Universidad de Barcelona bajo el lema Nos queremos vivas.

Madrid, también dividido

En Madrid, el 8-M volverá a sufrir dos manifestaciones. La convocatoria de la mañana es la oficial y está organizada por la Comisión 8-M que, desde hace años, es capaz de exhibir músculo a través del apoyo de colectivos y organizaciones sociales de toda la ciudad, desde las vinculadas a la vivienda, hasta entidades antirracistas. De hecho, el lema de este año es el de "Feministas antirracistas, en las calles. Nos va la vida" y, según han explicado desde la organización, se enmarca en un contexto de creciente cuestionamiento de derechos fundamentales, sobre todo de las personas racializadas, fruto del auge de la extrema derecha.

Por la tarde hay una segunda manifestación convocada por Movimiento Feminista de Madrid y que es fruto de las divergencias en torno a normas como la ley trans (en este caso la rechazan), pero también temas como el trabajo sexual y su abolición, que es lo que defiende esta organización.

Este año, sin embargo, estas divergencias no son lo que están captando los focos. La manifestación de este 8 de marzo llega después de un año marcado por casos como el beso forzado de Rubiales en Jennifer Hermoso; la denuncia por presunta agresión sexual de Íñigo Errejón, hasta hace poco cara visible de Sumar, en Elisa Mouliaá y, más recientemente, la acusación por abusos sexuales sobre Juan Carlos Monedero, el segundo fundador de Podemos. Todo ello no sólo ha abierto una brecha importante en la política en general ya la izquierda en particular sobre los silencios que han sostenido ciertas situaciones, sino que también ha tensionado el debate público en torno al consentimiento o el linchamiento mediático.

¿Por qué el 8 de marzo es el Día de las Mujeres?

La actual fecha del Día de las Mujeres, el 8 de marzo, es necesario buscarla en la Rusia revolucionaria. Las mujeres rusas celebraron una serie de actos de protesta el último domingo de febrero de 1913 del calendario juliano. Según el calendario gregoriano, el 8 de marzo. La jornada se convirtió a partir de entonces en el Día Internacional de la Mujer, fecha institucionalizada en 1975 por Naciones Unidas.

El origen histórico del 8-M

El hecho que marca la celebración moderna del Día de la Mujer Trabajadora se remonta al 25 de marzo de 1911, cuando en Nueva York se produjo un incendio en una fábrica textil que provocó la muerte de 146 trabajadoras. Los responsables de esta tragedia fueron los propietarios, que habían sellado las puertas de salida, práctica habitual para evitar robos a principios del siglo XX.

Sin embargo, mucho antes ya se habían producido otras reivindicaciones que habían marcado un antes y un después en la lucha feminista: por ejemplo, el movimiento sufragista, la huelga de marzo de 1857, cuando miles de trabajadoras textiles salieron a las calles de Nueva York bajo el lema Pan y rosas por protestar contra sus condiciones laborales o la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart en 1907.

Un 8-M para descubrir mujeres invisibles

Son muchos los actos programados con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, pero queremos destacar la actividad Pequeñas historias, grandes mujeres, que organizan siete museos catalanes coincidiendo con el 8-M. El objetivo es dar visibilidad y reivindicar el trabajo de mujeres vinculadas a la temática de cada uno de los museos organizadores a través de un espectáculo de cuentacuentos teatralizado. Tiene lugar hasta el 23 de marzo y es necesaria reserva previa. Por ejemplo, mañana a las 12 h en el Museo de Arqueología de Cataluña conoceremos La Dama de las Montañas, la primera catalana con poder en su comunidad, y que vivió hace más de 3.500 años. Y el sábado 15 de marzo, en el Museu d'Història de Catalunya, podremos saber más de Antonia La Singa, una bailarina sorda de nacimiento que revolucionó el mundo del flamenco con sólo 17 años.

stats