Hoy hablamos de

Aranceles a pingüinos y focas: los titulares surrealistas de la guerra comercial de Trump

El presidente de Estados Unidos ha impuesto tasas a islas deshabitadas y sin actividad económica

El presidente de EEUU, Donald Trump, durante el anuncio de los aranceles
03/04/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaFiel a su estilo, Donald Trump convirtió este miércoles en un show televisivo el peligroso anuncio de los nuevos aranceles globales. Declaró la guerra comercial en el mundo proclamando el "día de la liberación" de EEUU y anunció las nuevas tasas con un cartel con el nombre de cada país como si de los resultados del concurso de Eurovisión se tratara. Y todavía se permitió bromas y comentarios sobre los gobernantes extranjeros mientras desgranaba las nuevas tarifas que poco después sacudirían las bolsas y cancillerías de todo el planeta. Sin embargo, el surrealismo no acababa aquí: en la lista completa de territorios afectados existen varios detalles, a priori, difícilmente explicables. Repasamos algunos.

Islas remotas y sin humanos

El presidente estadounidense ha impuesto aranceles del 10% en las islas subantárticas de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia donde nadie vive y tampoco hay actividad económica. "No están ocupadas por los humanos y siguen siendo una de las zonas menos alteradas antropogénicamente del mundo", precisa el gobierno australiano. Declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, las islas están habitadas por animales como pingüinos y focas, y la presencia de humanos se ciñe a actividades de investigación científica. Un caso similar es el de la isla noruega de Jan Mayen, deshabitada y grabada con un arancel del 10%.

29% para exportaciones simbólicas

Otra isla remota de Australia, la de Norfolk, ha sufrido también la guerra comercial de EE.UU. "Solo puede ser un error", reaccionaba Richard Cottle, propietario de un negocio de mezcla de hormigón en la isla, en declaraciones recogidas por Reuters. Trump ha castigado este pequeño territorio volcánico, a 1.600 kilómetros al noreste de Sydney y en el que viven unas 2.200 personas, con aranceles del 29% (más del doble del 10% impuesto Australia). Según datos de The Observatory of Economic Complexity (OEC), en 2023 Norfolk exportó a Estados Unidos bienes por valor de tan sólo 655.000 dólares. El principal producto que ese mismo año vendió el extranjero fue el calzado de cuero, por valor de 413.000 dólares.

Tasas a soldados estadounidenses

El llamado Territorio Británico del Océano Índico, a medio camino entre Tanzania e Indonesia, es un archipiélago administrado por Londres de 60 kilómetros cuadrados. Trump le ha impuesto un arancel del 10%, pero se da el caso de que los únicos habitantes del territorio insular son unos 4.000 militares británicos y, también, estadounidenses que ocupan la base militar de la isla de Diego Garcia. Una base, por cierto, que Irán ha amenazado con atacar hace unos días en el marco de la escalada de tensión con EEUU.

50% para un pequeño territorio francés

Uno de los aranceles más elevados es el que tendrá Saint-Pierre-et-Miquelon, un archipiélago francés de ocho pequeñas islas y unos 5.500 habitantes a 25 kilómetros de la costa de Canadá. Sus exportaciones, principalmente crustáceos y marisco, tendrán ahora en EE.UU. –que no aparece entre sus principales socios comerciales– un arancel de hasta el 50%, un porcentaje significativamente superior al 20% que se impondrá a Francia como país miembro de la Unión Europea. El motivo podría ser que, según datos del gobierno estadounidense, en julio del 2024 EEUU importó, excepcionalmente, productos de la isla por valor de 3,4 millones de dólares.

stats