Isidor Marí: "Conflicto con el catalán hay, la cuestión es quién se lo come"
Sociolingüista, premio Pompeu Fabra
Vilassar de MarEl filólogo, sociolingüista y cantautor Isidor Marí (Ibiza, 1949) lleva cincuenta años manteniendo una conversación pública sobre lengua, con un talante dialogante pero determinado. Empezó su trayectoria en el inicio de la normalización lingüística de la mano del dialectólogo Joan Veny y enseguida se ocupó de introducir el catalán en la Universidad de Palma. Desde 1980, cuando le fichó Aina Moll para el departamento de Cultura, participó en el diseño de las principales políticas lingüísticas que marcarían el futuro del catalán. "Siempre he tenido la suerte inmensa de poner cosas nuevas en marcha. Son momentos mágicos. En aquellos años de Transición se respiraba en el ambiente la voluntad de emprender. Que en cada lugar donde trabajes haya un grupo de personas entusiasmadas por poner en marcha algo nuevo, esto es impagable", recuerda. En 1996 se incorporó como director de filología y humanidades en la UOC. Es miembro del Institut d'Estudis Catalans y ha presidido su Sección Filológica. Es autor de varios ensayos sobre lengua y de un puñado de discos de música folk con bandas como Uc, Falsterbo Marí y otros. Todavía tiene la guitarra en el comedor de casa. Isidor Marí acaba de recibir el premio Pompeu Fabra a la trayectoria profesional, científica y cívica que otorga la conselleria de Política Lingüística.
Empezó la carrera con la normalización lingüística. Han pasado 50 años y el catalán no es una lengua normal. ¿Imaginaba que sería tan largo?
— Sí, y por eso defendimos que era necesario crear un cuerpo de funcionarios de planificación lingüística, por más que en ese momento no se preveía todavía el gran cambio demográfico de las dimensiones y la complejidad que hubo a partir de finales de milenio .
¿Qué ha funcionado y qué ha fallado?
— El esfuerzo ha dado resultados en muchos campos. El catalán es ahora una lengua apta para cualquier función y uso. También creo que se ha avanzado mucho en la competencia de los profesionales y, por tanto, hay producciones en todos los campos de un nivel óptimo. Y la proporción de gente que tiene una buena competencia en catalán e incluso que la han asumido como lengua habitual, todo esto es importantísimo. El catalán tiene dificultades, pero yo diría que es la lengua menos amenazada de todas las lenguas amenazadas. Globalmente, es una lengua que está ganando hablantes con gente que se incorpora desde otras lenguas.
Pero flaquea en números relativos.
— Yo siempre repito que somos más que nunca y tenemos más capacidades que nunca. Hay más gente consciente, competente y activa que antes, incluso en una isla como la mía, Ibiza. Por tanto, no es real ni es conveniente que transmitamos la idea de que el catalán se encuentra a las puertas del exterminio, es lo peor que se puede hacer. Creo que existe una frivolidad, en este mensaje tremendista. La mentalidad general está centrada en los problemas y echo de menos que se hable también de las soluciones. Un mensaje de emergencia debe ir acompañado de las directrices para salir de ella. Lo que tampoco puedes hacer es lo que se hace ahora: que cada uno haga lo que pueda; "Habla catalán que ya se arreglará". Hombre, hay alguien que debe hacer otras cosas.
¿Qué prioridades marcaría?
— En elinforme que hicimos para el Pacto Nacional por la Lengua existe un esfuerzo de sistematización muy importante, pero de entrada diría que existen dos limitaciones estructurales. Una es la fragmentación del territorio lingístico. Somos una lengua media –con 4 o 5 millones de personas que usan activamente el catalán y 9 o 10 millones que lo saben–, pero somos una lengua despedazada y, por tanto, perdemos multitud de ocasiones para hacer economía de escala. quedado pendiente la necesidad de una coordinación institucional estable de todos los territorios de lengua catalana.
Políticamente no ha sido posible, y se ha intentado por vía indirecta con el Institut Ramon Llull...
— Somos gente un poco tímida, digamos. A lo largo de los años he visto que los políticos no suelen plantear batallas si carecen de la absoluta seguridad de ganarlas, y eso es un error. Necesitas perder alguna batalla para ganar la guerra y, sobre todo, necesitas plantear unos objetivos aunque sepas que no es fácil conseguirlos de forma inmediata. Tienes que hacer visibles estos objetivos e invitar a la sociedad a movilizarse para conseguirlos.
Esto pide mirada estratégica y de largo plazo.
— Creo que no queremos ser un problema, pero si no te conviertes en un problema nadie pensará que necesitas una solución. Con la oficialidad del catalán en Europa y en el Estado, por ejemplo, se ha sido demasiado intermitente y demasiado poco constante en la reivindicación. La oficialidad del catalán en Europa se planteó desde los inicios de la UE. Si todos los parlamentarios de lengua catalana hubieran sido la gota malaya, resultaría incómodo, se prestaría a situaciones tensas, sí, pero si usted no me complica la vida, yo no tengo por qué resolverlo.
¿ ¿La segunda limitación estructural es la Constitución?
— Sí, el status de la lengua. Creo que se debe seguir reivindicando la equiparación de ambas lenguas porque la igualdad es el más elemental de los derechos. Son frentes que deberían tener una continuidad de acción porque, si no, estamos remando contra corriente.
Y con estos condicionantes, ¿en qué centraría la acción?
— Tenemos un problema de cohesión social en torno a la lengua, la cultura y las propias instituciones. Ha habido en pocos años un enorme cambio de población, y esto tiene unas implicaciones sociales y lingüísticas. Por tanto, es necesario que exista una política de inclusión social que esté centrada en la lengua y cultura propia y que ponga todos los medios para que la gente la aprenda gradualmente. Esto, evidentemente, es un esfuerzo ingente. A los gobernantes del Estado que se llenan la boca hablando de solidaridad se les debería decir que la solidaridad es de ida y vuelta. Y si hay unos territorios en España que tienen necesidades urgentes, requieren unas competencias y recursos proporcionales para hacer una política de alta envergadura de inclusión y cohesión intercultural. La situación del catalán no se resuelve dando clases de catalán, se resuelve haciendo políticas de inclusión con el catalán.
Usted es uno de los artífices del exitoso Diga, diga [el curso multimedia de catalán para adultos]. Ahora existe la sensación de que las herramientas que influyeron en la normalización de los 80 y 90 han caducado y ha faltado prever nuevas. Vamos a remolque: los cursos para adultos están colapsados, la plataforma 3Cat acaba de nacer, la escuela no ha aplicado bien la inmersión...
— Porque el cambio ha sido muy general, muy rápido y muy diverso. No sólo hemos crecido, sino que hay gente con nuevas necesidades, como los expados. Y la revolución digital nos ha cogido un poco a contrapié. Es necesario activar todas las oportunidades posibles respecto al aprendizaje de la lengua. Evidentemente, el Consorcio debe ampliar la oferta de cursos, pero también pueden ofrecer los centros de idiomas privados. Es importante, sobre todo, que haya muchas ocasiones de aprendizaje informal de la lengua, porque hay mucha gente que llega sin una experiencia de aprendizaje reglado. Por tanto, hay que multiplicar las ocasiones en las que la gente que ha llegado –sea en el entorno donde vive, en asociaciones, en entidades, en puestos de trabajo– tenga posibilidad de aprender de forma no reglada, informal.
Esto pide que las personas, empresas y entidades catalanohablantes utilicemos el catalán para activar el catalán de nuestros interlocutores.
— Aina Moll ya promovió lo que entonces decíamos bilingüismo pasivo, y que sería mucho más adecuado llamarlo monolingüismo activo [en catalán]. Pero creo que esto necesita un complemento. Es necesario que todos los profesionales asuman un principio que está vigente en la administración federal de Canadá que es la oferta activa: la gente debería sentirse invitada a usar el catalán en vez de tener que hacer ella ningún esfuerzo y " A ver qué pasará si hablo catalán aquí"... En los carteles de una tienda, cuando te responden por teléfono, cuando se dirigen, debe ser visible que puedes usar el catalán o el castellano. Hay que forzar a utilizar el catalán, no sólo invitar.
¿Quiere decir que un camarero tenga que decir "Buenos días, buenos días"?
— En Canadá ocurre. Las empresas y sindicatos ya tienen tiempo de haberse puesto las pilas, y no han asumido la responsabilidad de promover el aprendizaje y el uso del catalán entre su personal. Es triste que haya personas que llevan veinte, treinta, cuarenta años viviendo en Catalunya y que no tengan una predisposición para atender al público en catalán. Las administraciones se han acomodado a una situación que tiene la responsabilidad de revertir. Porque si el catalán, por inercia y por dejadez, está ausente en tu paisaje lingüístico, no te sientes autorizado a hablarlo y, por tanto, reprochas la competencia. Es necesario un compromiso para hacer visible la posibilidad de utilizar el catalán en todos los ámbitos.
Es más cómodo ahorrarse conflictos con el empresariado.
— conflicto con el catalán hay, la cuestión es quién se lo come. Si el conflicto debe resolverse es lógico que el esfuerzo de resolverlo no recaiga únicamente en la conciencia y la iniciativa de cada uno, como ocurre ahora. Creo que en todo caso debería haber un esfuerzo simétrico y recíproco por todas las partes, y esto está muy desequilibrado.
También existe una legislación que no se aplica.
— Yo creo que debería haber un despliegue legislativo no en el sentido de obligar sino en el sentido de desobligar. Muchas veces se da la vuelta a la realidad y se dice que el catalán se impone, pero lo que se está imponiendo es que vas a muchos establecimientos y no puedes utilizar tu lengua aunque sea oficial porque no te respetan tu derecho. Lo que debería hacerse es desimponer el castellano, es decir, que todo el mundo tuviera las mismas opciones. Yo he dicho a veces, un poco de broma, que debería haber una ley lingüística que dijera que todo lo que es obligado hacer en castellano también es obligado hacerlo en catalán y todo lo que tienes derecho a hacer en castellano también tienes derecho a hacerlo en catalán. Es un principio de igualdad: no imponemos, pero no imponemos ninguna de las dos lenguas.
Porque existe la idea de que el catalán se impone y el castellano es natural.
— Otro de los temas que se está tergiversando es que saber la lengua oficial no te da más oportunidades. Es una afirmación gratuita que contradice los estudios realizados. El hecho de que haya mucha gente que no es consciente de que el catalán es útil para mejorar su posición profesional y social, no quiere decir que el catalán haya perdido la condición de ascensor social. En cualquier caso, no es el catalán el que debe resolver esto, es la política social en general.