Christian Lesaec, representant d'afectats per la DANA: "Hemos sufrido un abandono total de la administración"
Presidente de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud Valencia

AlfafarProfesor de francés, Christian Lesaec preside la Asociación Damnificados DANA Horta Sud Valencia, de la que forman parte cerca de 400 personas. Más de un centenar han presentado una querella contra cinco representantes de la Generalitat –no directamente contra Carlos Mazón, que es aforado– y contra el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar por su actuación durante las inundaciones que causaron la muerte de 227 personas el pasado 29 de octubre. Se trata de la principal iniciativa legal a la espera de que la entidad SOS Desaparecidos presente otra querella de la mano de 150 familias de víctimas mortales.
¿Cuándo creen que se puede resolver la querella?
— La vía contenciosa en año y medio, quizás dos. La penal, en seis o siete.
¿Son optimistas?
— La contencioso-administrativa tenemos muy claro que la ganaremos. Hubo muchos errores de la administración y los casos del pasado nos demuestran que el Estado prefiere pagar y que callas. La penalti es más incierta porque la persona acusada tiene muchos más recursos para defenderse y retrasar el juicio.
¿Cuáles son esos errores?
— La falta de avisos a la población, que hay pueblos que no tienen plan de emergencias o no lo tienen actualizado, que muchas administraciones locales no ayudaron a los afectados... Después, la Confederación no tiene monitorizados a los barrancos como debería tenerlos ni tiene hechas las obras de prevención. Parece que hubo un corte informativo durante un tiempo. Todo esto demuestra que existe una incompetencia. Hacia las 12 h del mediodía, el presidente Mazón hizo unas declaraciones diciendo que la DANA se iba hacia la sierra de Cuenca. También, que [en el comité de emergencias] estaban preocupados por el río Magro y el embalse de Forata y no se dio cuenta del agua que venía por el barranco de Poio.
¿Cómo valoran la gestión a partir del día siguiente?
— De total abandono, y que si no es por los voluntarios todavía estamos sacando barro. La sensación es que [a los políticos] lo que le pase a la gente les da igual.
Afirman que en los primeros días no había efectivos de rescate, pero el ARA fue testigo de que sí los había.
— Quizás había alguna presencia, pero no suficiente. En los primeros tres o cuatro días sólo venían familiares y amigos. Después, en el quinto o sexto día, las calles se llenaron de gente voluntaria. Y después de todo esto, llega un momento en el que en las calles solo había vehículos militares. El Estado ha movido los recursos muy tarde. Se puso las pilas ante la sensación de que de no hacerlo harían el ridículo. Tenemos la sensación de haber sufrido dos riadas, la riada natural y la riada administrativa.
También culpan a los ayuntamientos de desatención. ¿A qué le atribuyen: desinterés, incompetencia o falta de medios?
— Hay algo de todo, evidentemente hay falta de medios. También incapacidad porque nunca han afrontado una situación parecida pero también desinterés. En los plenos hacen como todos los políticos, echan balones fuera. Las administraciones deben doblar esfuerzos.
El día 29, ¿a qué hora debería haberse avisado a la población?
— Cuando se empezaron a inundar Utiel y Chiva [a partir de las 14 h].
¿Y de la falta de avisos responsabilizan al presidente Mazón?
— De momento, responsabilizamos a quienes tenían la obligación de avisar, que es el Cecopio [comité de emergencias]. Luego, ya se verá.
¿Mazón debería dimitir?
— Es el máximo responsable. Creo que por honradez sí debería hacerlo. Yo soy el presidente de una asociación de casi 400 personas y tengo que tener cuidado con lo que digo. Pero yo, en su sitio, lo haría.
¿Y debería dimitir algún representante del Estado?
— No sé, todavía estamos al principio. Primero necesitamos saber.
¿Se han reunido con representantes del gobierno valenciano o del Estado?
— No, en ningún momento se ha puesto en contacto con nosotros.
Si a la ciudadanía que vive más cerca del barranco le ofrecían una alternativa para marcharse, ya sea dinero o una vivienda adecuada, ¿la aceptarían?
— Creo que sí. Las personas desean una solución, o asegurar sus casas o disponer de una alternativa viable. Lo que no quiere la gente es quedarse sin hogar.
¿Cómo valoran las ayudas?
— Las ayudas de la Generalitat están llegando. Con las indemnizaciones del Consorcio la gente está más o menos contenta, porque se esperaba menos. La ayuda del gobierno [español] aún no ha llegado a la mayoría.