El PSOE aleja 'la amnistía política' de Puigdemont
Bolaños asegura que la negociación con Junts sobre el traspaso de las competencias de inmigración está "bastante avanzada"


BarcelonaElacuerdo entre el PSOE y Junts para salvar las pensiones y el transporte da unos días de tregua en el toma y daca constante entre el gobierno español y los de Carles Puigdemont. Los junteros celebran que el ejecutivo haya accedido a trocear el decreto de medidas sociales y acepte el debate sobre la cuestión de confianza en el Congreso, pero dejan claro que no será suficiente para futuras negociaciones, incluida la de los presupuestos del Estado. El traspaso de las competencias en inmigración y la oficialidad del catalán en la UE son dos de las demandas que, en base al acuerdo de investidura, sigue reclamando el partido catalán, pero también la aplicación política de la amnistía , que debería traducirse en la reunión de Pedro Sánchez con Puigdemont. Y ésta, para el PSOE, no es ahora mismo una prioridad. Para Junts, la restitución de Puigdemont como interlocutor político es primordial, incluso antes de que pueda volver al Estado una vez se le aplique la amnistía. Los junteros citan invariablemente "la amnistía política", distinta de la "amnistía jurídica", que está en manos de los jueces.
En una entrevista en RAC1, el ministro Félix Bolaños ha afirmado que el esperado encuentro en el exilio "no es lo esencial en la relación con Junts". "Las escenificaciones no son tan importantes como el contenido de los acuerdos", añadió, insistiendo en la relevancia del pacto de este martes para revalorizar las pensiones, mantener las bonificaciones en el transporte público y ampliar las ayudas por la DANA. El titular de Presidencia y Justicia, pues, ha hecho valer los espacios de entendimiento entre los dos partidos -que se reunieron con mediación 48 horas después del último toque de atención de Puigdemont–, pero desvinculó estos encuentros del de los dos líderes de los partidos, que aseguró que no han hablado, tampoco por teléfono, en las últimas semanas.
Si no es con Sánchez, ¿será Isla quien se encuentre con el líder de Junts? De momento, el presidente de la Generalitat se ha reunido con todos los expresidentes del Govern salvo con él, pero no ha cerrado la puerta. No se encontraron en la vestía oficial de Isla en Bruselas de hace unos meses –donde sí coincidió brevemente con Lluís Puig–, pero ni Junts ni el PSC descartan que esta reunión pueda materializarse en futuras visitas de Isla a la capital belga. De hecho, el presidente prepara una pronto, aunque, por ahora, su agenda no recoge su encuentro con Puigdemont.
Tras volver a sacar hierro al debate sobre la cuestión de confianza de Sánchez –el PSOE ha aceptado tramitar el debate que propone Junts, pero remarca que es una potestad exclusiva del presidente–, Bolaños hizo mención a los otros dos principales campos de negociación con Juntos: las competencias sobre inmigración y la oficialidad del catalán en la Unión Europea.
Sobre el primero, Bolaños ha dicho que la negociación está "bastante avanzada", aunque admitió que hay "puntos que están llevando más tiempo" y que impiden encontrar un "punto de equilibrio". Aunque no ha querido admitirlo, se trata principalmente de que los Mossos puedan controlar las fronteras, extremo al que el gobierno español no está dispuesto a ceder. Sobre el catalán, ha insistido en que se trata de una "prioridad" del ejecutivo estatal por la que se está trabajando con "mucha intensidad", pero también ha señalado que hay que convencer a 27 socios europeos muy diferentes y que, por tanto , "no es fácil".