Hoy hablamos de
Salud

Desarrollan el primer exoesqueleto para que niños con parálisis puedan jugar en la calle

Por primera vez, los niños podrán tener un robot fuera de los centros especializados

P.C.
18/02/2025
3 min
Regala este articulo

Barcelona"Esto no es sólo un dispositivo; es un cambio de paradigma que cambiará la vida de los niños". Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado el primer exoesqueleto infantil de uso personal para niños que padecen parálisis. El invento es fruto de la colaboración de 45 investigadores de distintos centros del Estado, entre los que destacan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los principales hospitales de Madrid y la empresa de biotecnología Marsi Bionics. Previamente al Explorer –como ha sido bautizado el nuevo dispositivo–, Marsi Bionics y el CSIC ya habían desarrollado Atlas, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo que se comercializa desde el 2021.

Pero, ¿qué les diferencia? El nuevo aparato lleva a Atlas al siguiente nivel y permite que los niños puedan utilizar un exoesqueleto en su día a día. Hasta ahora, su uso tan sólo se reducía a centros especializados, lejos de los espacios privados de cada uno. Concretamente, en toda España existen 32 dispositivos Atlas repartidos entre hospitales públicos, escuelas de educación especial y asociaciones de pacientes. Según explicaron los desarrolladores, los buenos resultados del primer aparato y las demandas de las criaturas que lo probaron les motivaron a adaptar la herramienta para que los niños puedan utilizarla para salir a la calle, pero también de forma habitual en casa.

"Todo empezó cuando probamos el exoesqueleto Atlas. Al ponerse de pie, los niños recuperaron una autonomía que les permitió jugar, acercarse a cosas, lavarse las manos y, en definitiva, integrarse. .

Presentación de resultados del proyecto Explorer.
Minerva sobre el Explorer con su madre.

De hecho, la primera vez que un exoesqueleto Atlas pisó la calle fue por el cumpleaños de Jorge, uno de los 47 niños que lo habían probado. Los investigadores se lo llevaron a su escuela y constataron el cambio que esa herramienta podía suponer en su día a día. Fue entonces cuando empezaron a remodelarlo y prepararlo para adaptarlo a su uso exterior. De todos estos cambios nació el Explorer, tal y como ha explicado García.

En octubre del 2023, Minerva, de 6 años, también pudo probar el exoesqueleto. "Le costaba estar atenta en la escuela porque no podía aguantar la cabeza y el cuerpo", explica su madre, Roli, a Efe. Ahora el aparato ha hecho que su vida hiciera un gran cambio: en sólo 32 sesiones en cuatro meses, la niña ha conseguido dar sus primeros pasos, subir a un taburete para lavarse los dientes, estirar los brazos o comer sola. "Ni en sueños pudo imaginar que mi hija podría llegar a tener esa autonomía", reconoce Roli.

El precio de un coche

El exoesqueleto personal cuenta con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural de un músculo, y funciona mediante dos modos: uno de intención de movimiento, en el que el dispositivo completa la fuerza del usuario para avanzar en la marcha; y uno automático, en el que el movimiento es constante a la velocidad seleccionada. Además, cuenta con un asiento automático que permite transformar el dispositivo en una silla de descanso integrada y está preparado para evolucionar con el crecimiento del mismo niño –tiene un rango de edad que va de los 2 años a los 17.

Hasta ahora existían robots de este tipo para adultos, pero todavía no se había inventado ningún exoes. Para poder comercializarlo es necesario el visto bueno de la Agencia del Medicamento Europea (EMA), pero los desarrolladores prevén recibir la luz verde antes del verano. El futuro precio del Explorer todavía está en el aire, pero la fundadora de Marsi Bionics lo ha comparado con el coste medio de un coche.

stats