Michel Mayor: “¿Hay vida en otros planetas? Es una cuestión para la próxima generación”

Astrofísico. Premio Nobel de Física 2019

16/05/2022
7 min

Michel Mayor (Lausana, 1942) habla con entusiasmo y con voluntad de que lo entendamos. Fue uno de los astrofísicos que detectó el primer exoplaneta (un planeta que orbita una estrella diferente del Sol y que, por lo tanto, está fuera de nuestro sistema) en 1994. El impacto de su descubrimiento ha sido tan grande que, después de él, se han descubierto más de 4.000 y por eso el 2019 le concedieron el premio Nobel de física. Mayor ha pasado por Catalunya invitado por el Cosmocaixa, donde ha participado en el ciclo Grandes de la Ciencia. Cuando le preguntamos por el impacto del Nobel en su vida, su mujer, que lo acompaña, hace un gesto con los ojos de "¡santa paciencia!" que lo dice todo. Cuando le preguntamos de qué científico se siente heredero contesta que de su profesor de ciencias naturales de secundaria, “que era capaz de estimular el interés de los alumnos, y nos hacía hacer experimentos de física que hoy estarían prohibidos, como por ejemplo usar cloro en tanques”. Aquel día dábamos la clase fuera de la escuela por si acaso. Ahora sería despedido inmediatamente». El jueves, acompañado de Ignasi Ribas, director del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya, Mayor visitó Montserrat.

El filósofo griego Epicuro dijo que había un número infinito de mundos, unos parecidos,y otros diferentes al nuestro. 2.300 años después usted ha continuado la conversación con los clásicos.

— Sí, me imagino a Epicuro sentado junto al mar, comiendo aceitunas y pensando en estas cuestiones. Es fabuloso, fabuloso. Y, de hecho, cuando dice otros mundos, no se refiere a exoplanetas, sino al hecho de que no acaba de entender por qué la naturaleza habría constituido un solo mundo, porque se había descubierto antes que él que cuando tenemos un bloque de hierro y lo partimos en dos, es hierro. Lo vas cortando y siempre es hierro. Hasta que llegas a un corte que conserva la naturaleza del hierro, pero que ya no se puede cortar: el átomo de hierro. Y Epicuro se pregunta: ¿por qué la naturaleza habría agotado las posibilidades de crear mundos cuando llegamos al átomo? Es una manera de pensar muy moderna y me resulta muy conmovedor imaginar a estas personas discutiendo estos temas hace más de 2.000 años.

A lo mejor porque usted ha estudiado los exoplanetas, me imaginé que debía de ser un joven impresionado por el Sputnik, por Gagarin o por Amstrong, Aldrin y Collins.

— Me interesaba la investigación espacial, pero cuando era adolescente y vivía en un pueblecito del valle del Ródano habría podido hacer geofísica u oceanografía. Salieron dos convocatorias, una de mecánica estadística y otra de astrofísica en el Observatorio de Ginebra. Un amigo eligió la mecánica y yo me convertí en profesor del Observatorio.

A finales de 1994, con 52 años, usted descubre el primer exoplaneta, pero se lo calla durante un año. ¿Por qué?

— El planeta que descubrimos tiene un periodo orbital, es decir, el tiempo necesario para hacer una vuelta alrededor de una estrella, de 4,2 días. La Tierra tarda 365 días. Y yo había encontrado un planeta gaseoso como Júpiter orbitando muy cerca de su estrella en cuatro días. La teoría de la época era que los planetas como Júpiter no podían formarse a menos de cinco veces la distancia de la Tierra al Sol, por lo que sus periodos orbitales serían de unos diez años. Había que tener cuidado antes de decir esto si no quería hacer el ridículo. Y por eso decidí, cuando lo descubrimos a finales de 1994, esperar la nueva temporada de observación, para repetir las medidas y estar seguro de que lo que habíamos observado seguía allí, para estar seguro de que era realmente un objeto que estaba dando vueltas a su estrella. El año siguiente, los resultados fueron los mismos y lo anunciamos a la revista Nature.

¿Aquel primer exoplaneta, el Pegasi 51 b, a qué distancia estaba?

— Es una estrella cercana, brillante, casi se puede ver a simple vista. Ya estaba en los catálogos que se hacían en el siglo XVII. Y después de 30 años, continuamos mejorando nuestros instrumentos. Con mi grupo encontramos centenares de planetas, cada vez más pequeños. Y el último que se descubrió el año pasado tiene un tercio de la masa de la Tierra.

Ustedes descubren planetas porque son capaces de ver cambios en la velocidad de las estrellas y eso les hace pensar que allí hay un planeta.

— Correcto, y es importante decirlo. No podemos ver los planetas y usamos una técnica indirecta. Tienes la estrella allí, tienes el planeta girando, que no vemos, pero la estrella hace un giro muy pequeño alrededor del centro de gravedad del conjunto. Construimos un aparato muy sensible que mide la velocidad de la estrella, no del planeta. Y vemos que la estrella se acerca, se aleja y se vuelve a alejar de nosotros. Y si lo hace, es que hay una razón. Hacemos algunos cálculos y sabemos la masa del planeta, el periodo y el resto de magnitudes.

¿Y cómo son estos planetas?

— El primero que descubrimos tenía la mitad de la masa de Júpiter. Era una enorme bola de gas, muy caliente, y pasaba muy cerca de la estrella. Pero desde entonces hemos encontrado sistemas planetarios donde hay planetas que giran alrededor de la estrella en pocas horas, que están tan cerca que incluso las rocas se funden, son lava. También hay planetas en que la masa de casi todo el planeta podría ser océano de agua. Hay planetas rocosos, gaseosos o que giran con órbitas muy alargadas. El universo es rico y complejo.

¿Por qué tuvieron que pasar 24 años para que le dieran el premio Nobel?

— Porque el Comité del Nobel quiere estar seguro de que una investigación ha tenido un impacto en la física. Y porque hay tantos físicos haciendo cosas maravillosas que la lista de espera es larga. Y, de hecho, se han publicado gráficos donde ponen el año del descubrimiento y el año del premio Nobel. El tiempo medio actual es de 30 años de retraso. Nuestros 24 años fueron bastante rápidos.

He entrevistado a premios Nobel que dicen que fueron más felices justo antes de ganarlo, cuando había el runrún, y no después, cuando el sueño ya se había cumplido.

— Para mí no es el caso. En primer lugar, no estaba seguro en absoluto. Sabía que me habían propuesto muy a menudo, unos cuantos años. Pero, de repente, había una animación periodística. Querían fotos, querían entrevistas. Y después, nada. Y como lo dan la primera semana de octubre había decidido con mi mujer que no queríamos saber nada. Así que desde que me jubilé cogíamos vacaciones a otra parte del mundo, sin teléfono móvil. Es enfermizo si se vive en una expectativa así, y conozco casos de personas que se frustraron porque lo estaban esperando. Yo no quería caer en esto, nada. Tanto es así que anunciaron que me lo habían concedido sin habérmelo podido decir a mí antes porque no me localizaban. Tuvieron que llamar a la universidad y allí les dieron el teléfono de mi mujer. Y ella fue la que recibió la noticia. Después, fue una locura de mensajes. Ese fue un buen momento.

¿Y le ha cambiado personalmente?

— Sí, claro. Porque hay una gran presión. Por darle un ejemplo, la Universidad contrató a una persona para ayudarme a gestionarlo. Todos los premios Nobel tienen. Es enorme. Las invitaciones... Gestionar todo esto es gigantesco. E incluso ahora, más de dos años después, continúa siendo así. Es enorme. Voy por el mundo, hago conferencias, estoy en comités, etc. Hay mucha presión. Así que, como decía mi mujer, un premio Nobel está bien, ¡pero dos ya no! [ríe]

Todo esto, usted lo ha descubierto desde la Tierra. Bájenos un poco los humos y dígame: ¿Qué lugar ocupa la Tierra en el cosmos?

— Digamos que estaría tentado de decir que si me hace esta pregunta es porque la escuela no da suficiente importancia a la enseñanza de la astronomía. La Tierra está en la Vía Láctea, que es una galaxia con 200.000 millones de estrellas, una de las cuales es el Sol. La Vía Láctea, como un todo, gira y está unida por la gravitación. La Tierra está a 30.000 años luz del centro. Los telescopios modernos nos muestran que hay miles de millones de galaxias. Así que coja una hoja de papel: 200.000 millones de soles en la galaxia multiplicados por miles de millones de galaxias es un número enorme. Así que la Tierra es como un grano de arena en el universo.

Esto quiere decir que si hay tantos planetas, a la fuerza debe haber vida en alguno.

— Ah, esta es la cuestión para la próxima generación. La primera parte de la frase de Epicuro ya ha sido probada: hay más mundos. Segunda parte: algunos deben tener vida. ¿Nos permite la instrumentación actual responder esta pregunta? Lo que tenemos hoy en día son dispositivos que nos permiten analizar la composición química de las atmósferas de los exoplanetas y encontrar aquello que denominamos biomarcadores de las firmas químicas de la vida y acumular suficientes pruebas indirectas. Sí, la vida debe existir. Solo puedo decirlo como una probabilidad. Es un poco frustrante, porque no sabemos nada más. Pero responde a una importante cuestión filosófica: ¿es la vida aquello que denominamos un imperativo cósmico? Es decir, cuando se den las condiciones, ¿surgirá la vida? Nadie puede responder a esta pregunta. Todo el mundo tiene una opinión. Hay una manera de concluirla: se hacen observaciones y se intenta demostrarlo.

Hay alguna razón que explique que justamente en este grano de arena del universo denominado Tierra se hayan dado estas condiciones de vida tan especiales, que no se ven alrededor?

— En primer lugar, las leyes de la física son las mismas en todas partes, no hay leyes físicas diferentes en el otro extremo de la galaxia. Lo segundo es que los elementos químicos de la vida -calcio, nitrógeno, oxígeno, etc.- se encuentran en todas partes, no somos privilegiados, nos lo dice la espectroscopia estelar. Es cierto que hay otras condiciones necesarias para la vida. No debe hacer mucho calor, no debe hacer mucho frío, tiene que haber agua como disolvente químico. Pero ya le he dicho que formamos parte de un sistema galáctico con 200 mil millones de estrellas. Pongamos, pues, que al menos haya unos 200 millones de lugares favorables a tener una vida parecida a la nuestra. Esto es todo. No es una prueba. Esta es una pregunta para la próxima generación.

¿Piensa en el estado de la vida en el planeta Tierra, amenazada por la mano de sus seres vivos racionales e inteligentes?

— Inteligentes y racionales [ríe]. Una especie que destruye su hábitat tiene un lado increíble. Y, dicho esto, ahora tenemos los medios, quizás no para recular del todo, pero sí para parar la catástrofe. Por supuesto, la Tierra no desaparecerá, ni la vida en la Tierra ni la humanidad. Siempre habrá lugares donde podamos vivir. Sin embargo, habrá una terrible desgracia para personas que viven en regiones especialmente afectadas por el cambio climático, como Bangladesh, si el nivel del mar sube, por ejemplo. Quizás algunos países ricos harán diques y se protegerán, pero no todos los países podrán protegerse. Habrá grandes flujos migratorios. Y por eso creo que es criminal que la gente se oponga a este movimiento para corregir las influencias. Porque podemos decir a la gente: sed responsables. Sí, está claro, a pesar de que esto no es suficiente. Tiene que haber reglas generales para todo el mundo. Es un reto increíble y es sorprendente ver la agresividad de este debate.

stats