Mercado laboral

La OCDE descarta un impacto negativo de la histórica subida del salario mínimo en 2019

El organismo pide abordar la reducción de la jornada laboral con sindicatos y patronal

3 min
Imagen de archivo de una repartidora

MADRID"Prácticamente nulo". Así define la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el posible impacto negativo del incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) en España, en particular el impacto de la histórica subida aprobada en 2019." Había quien cuestionaba que este tipo de medidas pudieran tener un efecto negativo porque el mercado laboral no puede absorberlas, pero en los resultados que hemos visto el efecto negativo fue prácticamente nulo", expresó el director de Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, Stefano Scarpetta, este martes desde París. Scarpetta incluso ha ido más allá: "[El aumento del SMI] Ha pasado de ser una herramienta poco atractiva que no tenía impacto en ser muy relevante, y de cara a un futuro hay que reforzarla".

El técnico de la OCDE ha hecho la reflexión durante la presentación del informe Reactivar el crecimiento ampliamente compartido de la productividad en España, en el que se ponen cifras al impacto de la subida del SMI en 2019, cuando se pasó de 735,9 euros mensuales a 900 euros al mes brutos en 14 pagas. El estudio constata que ese incremento ayudó a aumentar los ingresos mensuales de los trabajadores directamente afectados por la subida (un 6% de media), mientras que el empleo se redujo un tímido 0,6%, es decir, en unos 7.000 puestos de trabajo, ya sea por la vía de los despidos o porque no se contrató, según los cálculos de la OCDE.

En su día, organismos como el Banco de España apuntaron que se había "obstaculizado" la creación de entre 85.400 y 154.000 puestos de trabajo. Hoy el Estado ha escalado posiciones dentro de la OCDE en cuanto a países con un salario mínimo más alto: "Como está previsto que [el SMI] se siga incrementando hasta el 60%, esto le permitirá escalar aún más", se lee en el informe.

Reducción de la jornada laboral

Durante la presentación del informe, Scarpetta destacó que uno de los debates que están marcando la agenda laboral de muchas de las economías avanzadas es la reducción de la jornada laboral. En el caso español, el ministerio de Trabajo ya ha iniciado las conversaciones con los sindicatos y la patronal para negociar cómo la medida se puede recoger por ley. De hecho, la OCDE recomienda que cualquier cambio en esta dirección debe contar con el consenso de los agentes sociales: "Si se impone una reducción de la jornada laboral sin diálogo [social] hay empresas que quizás no pueden permitírselo ", apuntó Scarpetta, que animó al Estado a llevar adelante una "experimentación política" de la reducción de la jornada laboral con el objetivo de mejorar el bienestar y la productividad.

Precisamente uno de los ejes que atraviesa el informe es el de la productividad, un elemento sobre el que el incremento del SMI, pero también la reducción de la jornada laboral, puede tener un impacto negativo o positivo en función de cómo se diseñen las políticas, apunta la OCDE. En el caso del salario mínimo, por ejemplo, una política bien diseñada permite "distribuir las ganancias de la productividad empresarial sin socavar el empleo".

Tener en cuenta esto es importante porque el punto de partida de España no es precisamente favorable. En el informe de la OCDE se constata que desde finales del siglo XX se ha producido una desaceleración de la productividad. En concreto, durante el período que abarca el informe (2010 - 2019), el crecimiento medio anual de la productividad o tasa de crecimiento (producción total por hora trabajada) fue del 0,5%, mientras que en el conjunto del OCDE fue del 1,2%. Además, la evolución también ha sido diferente en función del territorio: en las Islas Baleares y Galicia se registró una tasa de crecimiento de más de un 1% (en el caso de Cataluña, un 0,8%), pero en territorios como las Islas Canarias o Melilla se cayó. "Las disparidades en el crecimiento de la productividad entre las comunidades autónomas son significativas y han tendido a ampliarse", se resume en el informe.

stats