Hoy hablamos de
UE

La receta de la UE para competir con Trump: 100.000 M€ en la industria limpia y reducir la burocracia

Bruselas propone rebajar los requisitos medioambientales, sobre todo los que deben afrontar las pequeñas y medianas empresas

Von der Leyen en la entrada del Colegio de Comisarios de este miércoles en Bruselas.
26/02/2025
2 min
Regala este articulo

BruselasLa Unión Europea está perdiendo competitividad respecto a Estados Unidos y China, y cada vez gana más fuerza la idea de que, en gran parte, se debe al volumen de papeleo y regulaciones –sobre todo ecologistas– que deben afrontar las compañías que trabajan en territorio comunitario. Por eso la Comisión Europea ha presentado este miércoles un paquete de medidas legislativas para simplificar y agilizar los trámites burocráticos de las administraciones comunitarias. "La simplificación es vital para la competitividad de Europa", ha insistido este miércoles la presidenta del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

El objetivo de este tipo de ley ómnibus, que ahora tendrán que negociar los estados miembros –Consejo de la UE– y el Parlamento Europeo, es impulsar el crecimiento de las empresas europeas y atraer nuevas inversiones extranjeras, así como reducir costes a las empresas. Según estima la propia Comisión Europea, se prevé la reducción de un 25 por ciento de la carga administrativa del global de las compañías y hasta un 35 por ciento de las pequeñas y medianas empresas. El sector privado se ahorraría cada año unos 6.000 millones de euros.

De hecho, ante las críticas de ONGs ecologistas y de los partidos progresistas, la Comisión Europea asegura que la reducción de los requisitos medioambientales sobre todo se centrarán en las pequeñas y medianas empresas, ya que considera que a menudo se las ahoga con requisitos para acceder a financiación europea. En cambio, Bruselas argumenta que las grandes compañías tienen mayor capacidad para afrontar todos estos trámites burocráticos y son las que tienen mayor impacto en el medio ambiente.

Una gran inversión en la industria limpia

La Comisión Europea también ha presentado este miércoles una hoja de ruta para impulsar la tecnología limpia y, de esta forma, reflotar la industria europea sin renunciar a los objetivos climáticos de la agenda verde. Entre otros, Von der Leyen ha anunciado la inversión de 100.000 millones de euros en esta industria, si bien no ha detallado de dónde saldrían ese dinero ni con qué plazos se desembolsarían. En la misma línea, Bruselas aboga por flexibilizar la normativa de ayudas de los estados miembros y la concesión de incentivos fiscales para impulsar la inversión del sector privado en, por ejemplo, la fabricación de baterías eléctricas.

Además, el ejecutivo comunitario propone una especie de preferencia europea en las licitaciones públicas que afecten a sectores estratégicos, como puede ser el de la energía o este tipo de tecnologías. Así pues, Bruselas aboga por introducir criterios en las contrataciones públicas que no vayan ligados sólo a los precios de los servicios, sino a la sostenibilidad y la autonomía que supone para la UE que estas obras se las queden compañías comunitarias.

En este sentido, la Comisión Europea ha presentado otro plan de seguridad energética que quiere conseguir una rebaja de los precios de la energía, que a veces llegan a cuadruplicar los que se pagan en Estados Unidos. La principal medida que plantea esta estrategia es rebajar los impuestos al sector energético, y recomienda a los estados miembros que reduzcan el IVA a la electricidad hasta el 5%, aunque en ningún caso se trata de una medida que los gobiernos estatales deban tomar obligatoriamente.

stats