Hoy hablamos de
Tecnología

Un año para olvidar: 10 grandes chapuzas tecnológicas del 2024

De la parálisis de Windows a la misteriosa ruptura de cables submarinos del Báltico

Un trabajador de oficina se encuentra con el error informático en su ordenador.
20/12/2024
5 min
Regala este articulo

Barcelona2024 ha sido el año de la inteligencia artificial, tanto en el ámbito tecnológico como en el económico y el social. Por eso protagoniza algunos de los fracasos más sonados de los últimos doce meses. Sin embargo, la mayoría tienen que ver con la fragilidad de la infraestructura digital de la que depende nuestra vida. Desde fallos de seguridad hasta lanzamientos frustrados de productos, repasamos los 10 incidentes más destacados que han marcado el año que acaba.

CrowdStrike paraliza ocho millones de ordenadores Windows

¿Quién necesita virus cuando tienes un antivirus? CrowdStrike logró lo que muchos hackers sueñan: dejar fuera de combate a millones de ordenadores con un único clic. El 19 de julio, una actualización defectuosa del software de seguridad Falcon Sensor de CrowdStrike provocó que ocho millones de ordenadores con Windows dejaran de funcionar correctamente, lo que afectó especialmente a grandes empresas e instituciones. El paro duró más de 48 horas y causó pérdidas estimadas en cientos de millones de euros, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejores protocolos de pruebas antes de lanzar actualizaciones críticas.

Salto Typhoon entra por la puerta trasera

El grupo chino de hackers Salt Typhoon logró infiltrarse en cientos de organizaciones gubernamentales y empresas privadas mediante una sofisticada campaña de intrusión que explotaba precisamente las puertas traseras que las operadoras de telefonía están obligadas por ley a poner a su alcance de las autoridades. Su capacidad para permanecer indetectables durante meses evidenció las limitaciones de los actuales sistemas de seguridad. El impacto real de este agujero todavía se está evaluando, pero los expertos coinciden en que podría ser uno de los ataques más significativos de los últimos años, con implicaciones para la seguridad nacional de varios estados occidentales.

La IA 'woke' de Google; cuando la realidad no se ajusta al algoritmo

Google provocó una intensa controversia cuando se descubrió que su modelo de IA para la generación de imágenes estaba programado para evitar ciertos escenarios históricos y demográficos en aras de la corrección política, creando imágenes de vikingos negros, un papa de Roma mujer y un ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial con soldados de varias razas. La empresa desactivó de inmediato la función de generación de imágenes, pero el incidente subraya la compleja relación entre la tecnología, la ética y la representación cultural.

La explosión de las búsquedas de Hezbollah

Uno de los incidentes más sorprendentes y trágicos del año fue la misteriosa explosión simultánea de miles de dispositivos de comunicación básicos utilizados por Hezbollah en Líbano. Entre los agujas y los intercomunicadores –adoptados para esquivar el rastreo de la telefonía móvil– causaron más de 3.000 heridos y 32 muertos, incluidas dos criaturas. Nadie ha reivindicado la acción, pero de forma generalizada se atribuye a los poderosos servicios de espionaje israelíes. El incidente muestra cómo la guerra moderna combina elementos físicos y digitales, y abre un nuevo capítulo en la historia de los conflictos tecnológicos.

La Boeing Starliner deja a dos astronautas colgados en el espacio

La misión de prueba de la cápsula espacial Starliner se convirtió en un fracaso nuevo para Boeing. Problemas técnicos relacionados con fugas de helio y problemas de los impulsores han obligado a los astronautas de la NASA Sunita Williams y Barry Wilmore a permanecer en la Estación Espacial Internacional –de dónde debían volver a mediados de junio– hasta que el año que viene les recoja una nave de SpaceX, la empresa propiedad de Elon Musk rival de Boeing. Esta firma aeroespacial ya había comenzado mal en el año, con un 737 Max 9 perdiendo una puerta en pleno vuelo.

Dispositivos de IA portátiles: el futuro llega demasiado pronto

Los muy esperados lanzamientos del Rabbit R1 y el Humane Pin decepcionaron a las expectativas generadas. Estos aparatos prometían sustituir a los smartphones por la interacción mediante órdenes de voz y gestos gracias a la IA, pero han resultado demasiado limitados en funcionalidad y poco prácticos en el uso diario. Pagar cientos de dólares por hacer lo mismo que tu móvil, pero peor, no parece una buena idea de negocio, por mucho que pongas "IA" en el nombre del producto.

Apple se pasa de ambiciosa y se queda corta

Apple ha sufrido dos reveses significativos este año. Por un lado, las ventas del visor Vision Pro de realidad mixta no cumplieron con las expectativas, con cifras muy por debajo de las previsiones más conservadoras. No podía saberse, viendo el precio del aparato. Por otra parte, las funciones Apple Intelligence de IA para los aparatos de la marca resultaron ser menos impresionantes de lo esperado, ya que mostraron limitaciones significativas en comparación con la competencia.

JuiceBox: cómo dejar colgados a miles de conductores

El cierre repentino de JuiceBox en EE.UU. dejó a miles de propietarios de coches eléctricos con cargadores prácticamente inservibles: el enchufe seguía funcionando, pero sin poder gestionar la carga con ninguna aplicación. La empresa, que prometía revolucionar la infraestructura de carga eléctrica, se declaró en bancarrota sin ofrecer soluciones a los clientes. Posteriormente, la eléctrica italiana Enel X les ha rescatado, pero el caso evidencia el riesgo de depender de empresas incipientes y servicios en la nube para infraestructuras críticas.

El disparo por la culata de las sanciones comerciales en China

La política de restricciones tecnológicas impuesta por las administraciones Trump y Biden ha tenido un efecto contrario a lo esperado. En lugar de frenar el desarrollo tecnológico chino, ha acelerado sus esfuerzos de autosuficiencia. China ha logrado desarrollar alternativas propias en sectores críticos como los semiconductores y la inteligencia artificial. Quizás el gigante Huawei encuentra obstáculos para vender en Occidente, pero ha recuperado el liderazgo del mercado chino de móviles, con 1.400 millones de consumidores, se fabrica sus propios chips para 5G, y es la marca que vende más pulseras conectadas al mundo según IDC.

La misteriosa ruptura de los cables submarinos en el Báltico

El incidente de los cables submarinos de telecomunicaciones en el mar Báltico se ha convertido en uno de los episodios más preocupantes del año en términos de infraestructura digital crítica. Un barco pesquero chino arrastró el ancla por el fondo marino y provocó considerables daños en dos cables de fibra óptica submarinos que conectan Alemania, los países nórdicos y bálticos. Aunque oficialmente se ha registrado como un accidente marítimo, la precisión y naturaleza selectiva de los daños han levantado serias preocupaciones sobre posibles actos deliberados contra infraestructuras estratégicas. El incidente pone de manifiesto la vulnerabilidad de las redes de comunicaciones globales (el 90% de los datos del mundo circulan en algún momento por un cable submarino) y ha intensificado el debate sobre la necesidad de mayor protección para estas infraestructuras cruciales.

stats