Aliança Catalana se dispara, Junts baixa y el PSC se mantiene primero: las estimaciones del CEO
ERC lograría una ligera mejora tras el batacazo del 12-M


BarcelonaEl PSC mantiene la líder y volvería a ganar las elecciones (41-43 diputados), según el último Barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO), que llega medio año después de que Salvador Illa aterrizara en el Palau de la Generalitat. Ahora bien, el partido que se llevaría la subida más acentuada es Aliança Catalana: la formación de extrema derecha de Sílvia Orriols multiplicaría sus resultados por cinco y pasaría de los 2 diputados a una horquilla de entre 8 y 10. Esta subida iría en detrimento de Junts, que sufriría un retroceso respecto a los 25 seconos. ERC, tras el batacazo del 12-M y la crisis interna del partido, se recuperaría ligeramente y se situaría entre los 21 y los 23 escaños. Los republicanos tienen ahora 20 diputados en el Parlament.
¿Cómo se explica este aumento de Aliança Catalana? "Existe un canal claro de transferencia de votantes de Junts hacia Aliança", apunta el director del CEO, Juan Rodríguez Teruel. Juntos es el partido que tiene un nivel menor de fidelidad entre sus votantes, de un 74%, mientras que el resto se sitúan por encima del 80%. La principal fuga de votos que sufre el partido de Carles Puigdemont es hacia el de Sílvia Orriols, en concreto un 9%. Al revés, el partido de extrema derecha también tiene un 10% de votantes que ahora optarían por Junts. La encuesta se realizó entre el 14 de febrero y el 14 de marzo (con una muestra de 2.000 entrevistas), cuando fracasó la moción de censura en Ripoll después de que Junts se descolgara. En este sentido, existe un dato a tener en cuenta: un 52% de los encuestados son favorables a los cordones sanitarios. Carlos Puigdemont, en un mensaje a X, ha desacreditado los datos de este último Barómetro del CEO, donde ve "carencias" y considera que es una herramienta "para la propaganda política".
Dentro de este período, Junts también firmó con el PSOE su pacto para delegar las competencias en inmigración y ERC acordó la condonación de parte de la deuda del fondo de liquidez autonómico (FLA), además de concretar la nueva operadora de Cercanías. En este sentido, según la encuesta, los votantes republicanos premiarían el papel del partido de Oriol Junqueras en la negociación con el Estado. La fotografía del resto del hemiciclo sufriría pocos cambios. El PP y Vox mantendrían su representación: los populares se sitúan en un tenedor entre los 14 y los 16 escaños (ahora tienen 15) y el partido de extrema derecha entre los 10 y los 12 (tienen 11). Los comunes, que ahora tienen 6 diputados, mantendrían la representación o incluso podrían aumentar un diputado, y la CUP podría sufrir un ligero retroceso y se movería entre los 3 y 4 escaños (ahora tiene 4).
En cuanto al Congreso de los Diputados, el PSC también mantiene la ventaja (19-21 escaños), pero habría un cambio en la segunda posición: ERC (7-8) pasaría por delante de Sumar, que se hundiría hasta la sexta posición con un tenedor de entre 2-3 diputados (ahora tiene el tenedor de 2-3 diputados). Juntos pasaría a ser tercera fuerza (6-8) y Podemos y la CUP podrían entrar en la Cámara Baja.
La valoración de líderes políticos
En cuanto a la preferencia de líderes políticos, Salvador Illa sigue siendo el preferido para presidir el gobierno de la Generalitat: tiene el apoyo del 22% de los encuestados, por delante del líder de Junts, Carles Puigdemont (9%), y del de ERC, Oriol Junqueras (6%). Ahora bien, aunque mejora respecto al último Barómetro del CEO, el presidente de los republicanos es quien recibe un menor apoyo entre sus votantes para que sea presidente de la Generalitat (34%).
El líder del PSC es también el dirigente que recibe un mayor porcentaje de aprobado, de un 61%. Por detrás están Oriol Junqueras (54%) y Jéssica Albiach (50%). Carles Puigdemont recibe un 36% de los soportes, por delante de Sílvia Orriols (35%). Sin embargo, la líder de los comunes tiene un grado de conocimiento bajo (47%) respecto a Puigdemont, Junqueras e Isla, que se sitúan por encima del 90%. En cuanto a la nota media (ver gráfico) que reciben de los encuestados, todos suspenden pero lidera el ranking Salvador Illa (4,9), seguido de Oriol Junqueras (4,6), Jèssica Albiach (4,4), Laia Estrada (4,2), Carles Puigdemont (3,4), Sílvia riga (1,9).
Salvador Illa no solo obtiene un amplio apoyo entre sus votantes (88%), sino que también lo aprueban un 73% de los votantes de ERC y un 67% de los comunes, sus dos socios de investidura. A Junqueras lo aprueban el 88% de los votantes de ERC, un porcentaje similar al de Puigdemont entre sus votantes (89%), pero es Orriols quien recibe el mayor aval entre su electorado (93%). En cambio, tanto Jéssica Albiach (Comunes) como Laia Estrada (CUP) obtienen un apoyo por debajo del 80% entre sus votantes.
El gobierno de Salvador Illa también aprueba, con un 62% de soporte. Aparte de los socialistas, los únicos votantes que le dan un 5 son los republicanos y los comunes. La vivienda sigue siendo el principal problema, por delante de la inmigración (que sube hasta el segundo lugar, empatada con la insatisfacción con la política), aunque en este último caso Rodríguez Teruel apunta a que ha crecido como problema por el "reflejo político" que hacen algunos partidos. Por primera vez el CEO también ha preguntado por la política estadounidense a raíz de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: un 77% están en contra.
El apoyo a la independencia, bajo mínimos
El sí a la independencia sigue sin ser mayoritario, obteniendo la cifra más baja desde que comenzó el Proceso: un 38% de apoyo, mientras que los contrarios a un estado propio se sitúan en el 54%. Si a la pregunta sobre la independencia añadimos las opciones de un estado autonómico y uno federal, el apoyo para que Catalunya salga de España es aún más bajo, de un 29%. Que Cataluña siga siendo una comunidad autónoma es mayoritario, con un 36%. Rodríguez Teruel explica estos porcentajes debido a que la cuestión nacional ha quedado "más relegada" entre los problemas de los catalanes. Por otra parte, el 53% de los encuestados aprueba el diálogo abierto con el Estado para abordar el conflicto político.