Hoy hablamos de
Televisión

El canal catalán de RTVE empezará a emitir por la Diada, con debate sobre el nombre 2Cat

El Govern apuesta por el exconvergente Ferran Falcó por coordinar el proyecto Catalunya Media City

El consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, en una imagen reciente.
4 min
Regala este articulo

BarcelonaAl igual que TV3 inició las emisiones experimentales en la víspera del Once de Septiembre de 1983, el canal de Televisión Española íntegramente en catalán tendrá el pistoletazo de salida "alrededor del Día Nacional", según ha anunciado el consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, en una entrevista en RTVE. Este abril está previsto que se firme el convenio para la cesión del espacio radioeléctrico, que Dalmau espera que tenga una "duración de 15 años" para proporcionar "estabilidad" (y también porque el 2040 es la fecha sugerida para que se apague la TDT, aunque éste es un debate abierto en Europa). Tras la jornada inaugural, empezarían las emisiones en pruebas por la Diada con el objetivo de que el canal en catalán "esté plenamente operativo en octubre".

"Que TVE pueda tener un canal 24 h emitiendo 100% en catalán es muy relevante –ha dicho–. Es la señal de que España tiene varios idiomas", ha añadido Dalmau, quien ha puntualizado que el ejecutivo quiere que "Catalunya lidere el audiovisual". El anuncio que La 2 emitirá toda la programación en catalán es el resultado de uno de los acuerdos del PSOE y Junts y ya le adelantó a finales de enero la portavoz juntera en el Congreso, Míriam Nogueras. Los de Carles Puigdemont ya habían incorporado al consejo de administración de RTVE un nombre propuesto por ellos, Miquel Calçada, al igual que ERC incorporó a Sergi Sol.

Con todo, el ente estatal aún no ha decidido del todo cuál será el encaje del nuevo canal y si efectivamente sustituirá a La 2 en Catalunya, tal y como se ha sugerido. Según ha podido saber el ARA, este punto aún no está cerrado aunque lo más probable es que ambos canales coexistan. Esto podría lograrse si la nueva oferta se emite dentro del múltiplex de ámbito catalán que quedó libre a raíz del hundimiento y clausura de 8TV. Se salvaría así ese espacio radioeléctrico de gestión nacional, que otorgaría el 50% a la Corporación (para que pueda emitir TV3 en ultra alta definición) y el 25% a RTVE (para este nuevo canal), por lo que aún quedaría un espacio libre por si emerge un operador privado que quiera probar fortuna impulsando un canal televisivo.

El principal escollo por tener un canal totalmente independiente respecto a La 2 es el presupuestario. Aún no se ha cerrado la inversión que se podrá realizar, pero la cifra que hay sobre la mesa ronda, por debajo, los 10 millones de euros, que se sumarían a los 10 millones de euros que ya invierte actualmente el centro de Sant Cugat. A modo comparativo, la Corporación dedica a sus canales televisivos y radios algo menos de 400 millones. Se da por supuesto que en entretenimiento no se podrá competir frontalmente, pero sí se quiere potenciar el área de informativos, por ejemplo.

Otro punto de discordia es el nombre del canal. Aunque RTVE ha anunciado en un comunicado que se llamará 2Cat, varias fuentes de la cadena sugieren que la denominación todavía no está cerrada. Esta marca, además, ha causado perplejidad en la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, dado que hace menos de dos años lanzaron la plataforma 3Cat y, según ha podido saber el ARA, contactos informales entre los dos gigantes audiovisuales se han saldado con un buen entendimiento para no convertir la cuestión en un conflicto.

Aparte de confirmar el nombramiento de Oriol Nolis como director del canal, información que trascendió la semana pasada, RTVE ha anunciado que Laura Folguera será la directora de contenidos. Como en el caso de Nolis, Folguera tiene una larga trayectoria dentro de la corporación pública: empezó en RTVE en 1999 como redactora deEl escarabado verde y desde entonces ha trabajado en el área de programas e informativos de Catalunya. Desde 2023, y hasta ahora, ocupa el cargo de directora de La 2.

Oriol Nolis, director de 2Cat
Laura Folguera, directora de contenidos de 2Cat

La actual programación en catalán de la segunda cadena de RTVE incluye programas como Café de ideas, el espacio informativo de Gemma Nierga; el programa de entrevistas Nombres propios o el magacín cultural Puntos de vista. En septiembre de 2024, la cadena amplió su parrilla en catalán con La trampa, programa de Pep Plaza en el que los invitados famosos le cuentan anécdotas de su vida que pueden ser mentira o no, y En router, una propuesta en la que Thais Villas explora la digitalización rural visitando diferentes lugares de Cataluña. Otra de las apuestas fuertes de la programación en catalán es el magacín diario El altavoz, que presenta Danae Boronat y que arrancó en la primavera del 2024.

Ferran Falcó, coordinador de Catalunya Media City

En paralelo al anuncio sobre RTVE, Dalmau también ha dado a conocer quién será el coordinador de Cataluña Media City, elhubque pretende ser un referente europeo en el sector audiovisual, digital y de los videojuegos, situado en el edificio de las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besòs: se trata de Ferran Falcó, el exdirigente de Convergència en Badalona que en enero ya fue nombrado director general del Consorcio del Besòs, que coordina acciones entre Badalona, ​​Barcelona, ​​Santa Coloma. Sobre la incorporación constante de varias personas provenientes del mundo convergente, como David Bonvehí como alto cargo, el propio conseller Miquel Sàmper o ahora Falcó, Dalmau se ha limitado a decir que la voluntad es "incorporar talento": "Éste ha sido un mensaje general del gobierno de Salvador Illa".

También ha repetido que en los últimos diez años hemos sido "distraídos" por el Proceso y que hay que recuperar el empuje en muchos aspectos. "Lo ocurrido en el país en los últimos años ha sido muy complejo; la voluntad del país es superar esta etapa", ha rematado, también para acabar justificando que el presidente de la Generalitat aún no se haya reunido con el expresidente y líder de Junts, Carles Puigdemont, a la espera de la amnistía.

Derrota parlamentaria

Después de la dura derrota del Gobierno en el pleno monográfico de Cercanías, con petición del Parlament para que dimita la consellera de Territorio y portavoz del ejecutivo, Silvia Paneque, Dalmau ha lamentado el resultado: "No me gustó cómo acabó el debate de la semana pasada; hace seis meses que gobernamos, quienes nos han pedido estas responsabilidades han estado gobernando". Sí defendió a Paneque y el compromiso por resolver los problemas de Cercanías y negó que sean "blandos": "Lo que somos es autocríticos; los anteriores gritaban mucho y el sistema le hemos heredado como lo hemos heredado", remachó.

stats