Mazón reconoce a la juez que llegó al Cecopio después de que se lanzara la alerta
La Generalitat Valenciana no aclara a qué hora llegó

ValenciaEn el juego de la confusión en la gestión de la DANA existe desde este martes un nuevo elemento: el presidente valenciano no estaba en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) cuando se lanzó la alerta a la población a las 20.11 h. El gobierno valenciano ha respondido a la juez que instruye la investigación judicial de que Carlos Mazón no entró en el edificio en el que se reunía el comité de emergencias entre las 16 hy las 20.11 h, algo que hasta ahora el jefe del Consell nunca había despejado, lanzando balones fuera siempre que se lo habían preguntado. En declaraciones a los medios él había explicado que se había desplazado al Cecopio "a partir de las 19 h" y la Generalitat concretó que había llegado "a partir de las 19.30 h", pero la hora exacta sigue siendo un misterio. La nueva versión se añade a la retahíla de explicaciones parciales y contradictorias de los populares y la Generalitat Valenciana y se produce a raíz de una petición de la juez de Catarroja que instruye la causa.
Antes de que se supiera la respuesta de la Generalitat, el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, ya había soltado que Mazón no estaba en el Cecopio a la hora de la alerta en declaraciones a la comisión de investigación de la corporación provincial. Los detalles dados por el político popular los habían revelado previamente el portavoz del PSPV, Carlos Fernández Bielsa, y la de Compromís, Dolors Gimeno, en la agencia Efe. Posteriormente, Mompó no ha contradicho a los dos dirigentes: "No voy a desmentir a los portavoces, que han dicho lo que yo he dicho en la comisión". Y ha añadido: "No se retrasó el mensaje para que se estuviera esperando a nadie. Si Mazón estaba hablando por teléfono, pues evidentemente allí no estaba. Yo tengo mi idea sobre a qué hora llegó. Hay abierta una investigación judicial en marcha y si me llaman a declarar, lo haré. Por prudencia ahora no puedo hacerlo".
Según detalla la agencia Efe, el gobierno valenciano sustenta su respuesta a la magistrada en las grabaciones de las cámaras de seguridad del edificio donde se celebran las reuniones del Cecopio. Una vez "realizado el visionado de las imágenes tomadas por diferentes cámaras del sistema, el 29 de octubre de 2024, desde las 16.00 horas hasta las 20.11, y conforme a la certificación emitida por el funcionario responsable de seguridad, se constata la entrada de dos únicas autoridades" en el edificio, llegado en la franja horaria por la que pregunta la jueza que dirige la causa.
Ante las dudas sobre la nueva versión de los populares, este martes los medios de comunicación han interpelado a la delegada del gobierno español en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, quien se ha limitado a decir que ella "no" vio a Mazón en el Cecopio "hasta que no enviaron el EsAlert". Pese a las palabras de Mompó y de Bernabé y la nueva versión del gobierno valenciano, y según ha podido saber el ARA, testigos presentes en el comité de emergencia defienden que vieron al presidente valenciano a partir de las 20 h, tras un remanso de diez minutos celebrado en torno a las 19.50 hy siempre antes de la 19.50 hy siempre antes de la tarde. Esta versión se adapta al listado de llamadas difundido por el propio Mazón este lunes, la última de las cuales se habría producido a las 19.44 h.
Pendientes de una posible imputación de Mazón
La difusión de las llamadas y de la nueva versión del jefe del Consejo se produce en respuesta a la petición de información de la juez Nuria Ruiz Tobarra, quien había reclamado saber si en el momento de enviar la alerta se encontraban en el Cecopio otras autoridades además de las preestablecidas por la ley, en una transparente referencia a Mazón. La magistrada pretende aclarar si el jefe del Consejo acompañaba a la entonces consejera de Justicia e Interior [Salomé Pradas], la delegada del gobierno español, Pilar Bernabé, –conectada telemáticamente–, el inspector jefe de los bomberos valencianos, José Miguel Basset, o los representantes de Aemet, la policía y la Confedera.
La información trasladada por el Consell coincide en el momento en que la juez debe decidir si se debe imputar a Mazón –en este caso, la investigación sobre él debería pasar al Tribunal Superior de Justicia–, dado que la magistrada de Catarroja ha responsabilizado a la Generalitat Valenciana de la falta de avisos. En la resolución reciente a la que tuvo acceso el ARA, la magistrada señala que "el nivel de alerta que se mantuvo en todo momento [el número 2] no comportaba la asunción de la emergencia por la administración central" y que el envío de alertas es una labor del gobierno valenciano. "El Estatuto de Autonomía establece como competencia exclusiva de la Generalitat la protección civil (art. 49. 3. 14a), sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 149 de la Constitución", detalla Ruiz Tobarra.
En sus resoluciones, la magistrada ha ratificado su voluntad de averiguar los motivos de lo que ella misma ha calificado de "palmaria ausencia de avisos a la población". Además, ha destacado la "evitabilidad del abrumador número de defunciones" que se elevó hasta las 227 personas. Según Ruiz Tobarra, "los daños materiales no podían evitarse; las muertes, sí".