Revelan los efectos perjudiciales de la marihuana en la memoria
Un estudio advierte que los consumidores de cannabis tienen menos capacidad para retener y utilizar información y piden más investigación

BarcelonaEl consumo de cannabis crece a medida que más países legalizan su producción y venta para usos recreativos y médicos. Normalmente se fuma, pero también se puede comer dentro de una galleta o de una golosina, y cada vez es más accesible en distintos formatos. Aunque sus efectos negativos son conocidos, como puede generar adicción, despertar trastornos de salud mental y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la percepción creciente es que el cannabis es inofensivo. Por ello, investigadores de la Universidad de Colorado han profundizado en un estudio en su impacto en nuestra función social, cognitiva y emocional, y han determinado que tiene efectos perjudiciales para la memoria, según publica este martes la revista JAMA Network Open.
En la investigación han participado más de mil jóvenes de entre 22 y 37 años, que los autores han clasificado en consumidores "intensos" de cannabis de toda la vida si habían consumido más de mil veces, usuarios "moderados" si lo habían hecho entre 10 y 999 veces y "no consumidores" si habían tomado menos de 10 veces. Los participantes han realizado diferentes pruebas, entre ellas un taller de memoria, y los investigadores han observado que el consumo intenso de cannabis durante toda la vida provocaba una activación cerebral menor. Lo mismo ocurre entre aquellos participantes con un consumo de cannabis reciente.
El grupo ha evaluado la respuesta neuronal de los participantes durante una resonancia magnética mientras realizaban actividades que ponían a prueba otras capacidades, como las habilidades motoras, el lenguaje y las emociones, entre otras. En concreto sobre la memoria, los científicos recogen menor capacidad para retener y utilizar información durante la prueba, por ejemplo siguiendo instrucciones.
Los investigadores defienden que es fundamental "una mejor comprensión de los efectos recientes ya largo plazo del cannabis" a la hora de diseñar las políticas de salud pública. Por ello, consideran que sus conclusiones abren la puerta a nuevos trabajos para evaluar si el consumo de cannabis puede asociarse a una alteración de la función cerebral, así como la duración de estos efectos en caso de confirmarlos.
Limitaciones
Sin embargo, los investigadores avisan de que el estudio tiene limitaciones. Los participantes eran adultos jóvenes, por lo que estos hallazgos "no se pueden generalizar a otros grupos de edad", y admiten que desconocen el momento en que realizaron el último consumo. De hecho, definieron consumo intenso de cannabis cuando alguien había tomado más de mil veces o tenía un diagnóstico de dependencia, pero la muestra "puede representar un nivel relativamente bajo de personas con adicción", ya que los seleccionaron directamente de la comunidad, y no desde centros especializados que atienden a personas en tratamiento.
Por todo ello, los autores insisten en que hay que seguir investigando los efectos del cannabis en las personas que consumen. Ahora bien, consideran que estas conclusiones "ponen de manifiesto la necesidad de educar" a los consumidores sobre las consecuencias que tiene esta sustancia en la memoria, tanto los que hace poco fuman como los que hace más tiempo. De hecho, creen que el estudio "puede motivar a los usuarios habituales de cannabis a reducir su consumo y puede fomentar el tratamiento" para dejar de fumar, concluyen.