Las otras Casas Orsola: Cataluña vive un repunte de bloques en lucha
Los movimientos en defensa de la vivienda subrayan que actualmente hay cientos de vecinos haciendo frente a los aumentos de los alquileres


BarcelonaEl conflicto en la emblemática Casa Orsola de Barcelona ha vuelto a poner los focos en la lucha social por el derecho a la vivienda en la ciudad. El desahucio de Josep en esta finca —que el viernes aglutinó a más de un millar de personas en el portal y que este lunes se ha aplazado por segunda vez hasta el 18 de febrero - se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la especulación en los barrios, un ejemplo entre muchos vecinos obligados a irse de la capital catalana.
La propiedad de la Casa Orsola —el edificio modernista que antiguamente había sido una famosa fábrica de baldosas— cambió de manos en el 2021 y pasó a un fondo de inversión, Lioness Inversiones. En cuestión de semanas, la nueva propiedad decidió que no renovaría ningún contrato de los vigentes (27 familias y 4 locales comerciales) porque lo que quería era reformar los pisos y ponerlos en el mercado como alquiler de temporada de lujo, triplicando el precio actual de los alquileres, hasta 2.800 euros al mes. Su caso se ha convertido en paradigmático, pero los movimientos alertan de que "Barcelona y Catalunya están llenas de Casas Orsola". Éstas son algunas de las más activas en su lucha:
Blogs en lucha contra La Caixa: los primeros en huelga de alquileres
Sabadell, Sentmenat, Banyoles, Salou y El Vendrell son municipios que tienen algo en común: todos tienen bloques de pisos gestionados por La Caixa (InmoCaixa) que se han unido para hacer frente a las intenciones de la propiedad, que consideran abusivas. Se trata de los primeros bloques de Cataluña que han comenzado una huelga oficial de alquileres. Según explicó el pasado diciembre el Sindicato de Alquiladoras, algunos de los arrendadores ya han dejado de pagar las cuotas mensuales como señal de protesta.
Se trata de edificios que eran viviendas de protección oficial (VPO) que, con el fin de la concesión, se ven abocados a volver al mercado libre. "No nos renovaban los contratos y nos querían echar hasta que nos pusimos en contacto con el Sindicato", explicó entonces Kika Aguilera, una de las vecinas afectadas del blog tarraconense, en rueda de prensa.
En Sentmenat (Vallès Occidental) los vecinos decidieron en asamblea iniciar una huelga de alquileres a partir del 1 de marzo del 2025: pondrán en marcha un registro de huelguistas para recoger las adhesiones y darán luz verde a la protesta cuando apoyen un 25% de los afectados. Con esta acción reclaman "la prórroga de los contratos de alquiler ya extinguidos y la retirada de los procedimientos judiciales abiertos para desahuciar a familias, además de poner fin a las cláusulas abusivas y sobreprecios para volver a los precios originales". Una de las vecinas de estas fincas, Marta Carrillo, también explicaba el pasado diciembre que llevan años sufriendo "acoso inmobiliario" y "precios abusivos", así como "falta de mantenimiento" de los inmuebles.
Representantes de los vecinos de estos bloques también asistieron el viernes a la concentración en defensa de la Casa Orsola en señal de apoyo y para hacer público también su caso.
Los 8 blogs de Gràcia
Los casos se repiten con un inicio similar en cada historia: ésta en el barrio de Gràcia de Barcelona. "Nos organizamos el pasado julio, cuando nos enteramos de que un blog había cambiado de propiedad y la nueva no quería renovar los contratos", explica Lucas, portavoz del Sindicato de la Vivienda de Gràcia. Unos sesenta vecinos del barrio viven, desde julio pasado, una situación muy parecida a la de la Casa Orsola. "Estirando el hilo nos adornamos que lo que estaba pasando en un blog, en realidad, ocurre en ocho edificios enteros: eran propiedad de una misma familia y, con la muerte del propietario, los herederos ya se habían vendido cuatro de los ocho bloques en el grupo de inversiones inmobiliarias Palau Manfredi", explican desde el sindicato del barrio de Gràcia.
Este grupo empresarial, según los sindicatos y tal y como consta en el registro mercantil, se dedica a la compraventa de viviendas. En este caso, según los sindicatos, compró los edificios con la intención de vender los pisos (que ahora son de alquiler) por separado. "Han hecho presiones a los vecinos y de hecho algunos ya se han ido —explican desde el sindicato— mientras que otros han decidido quedarse y luchar". Muchos de los pisos, aseguran, arrastran fuertes carencias estructurales y están degradados. Los vecinos de los cuatro bloques que ya se han vendido sufren directamente esta situación y el resto temen terminar igual. "Aún no los han vendido, pero está claro que es lo que puede ocurrir", apuntan desde el sindicato.
Entre las acciones que están llevando a cabo, los vecinos, el sindicato de Gràcia y el Sindicat de Llogateres han intentado negociar con la propiedad, hasta ahora sin éxito. En este caso, la propiedad tampoco ha aceptado hasta ahora una negociación colectiva. También han pedido al Ayuntamiento que haga uso de su derecho de tanteo y retracto y compre los blogs para hacerlos públicos y así evitar la expulsión de los vecinos. La petición llegó al pleno del Ayuntamiento y ahora el sindicato intenta realizar un seguimiento para que su caso no quede en nada.
El blog de Tapioles 15, en el Poble-sec, el referente
El caso del bloque de Tapioles 15, en el Poble Sec, también se convirtió en un símbolo de lucha en el 2022, y ahora ya es un "referente" para los movimientos sociales y en defensa de la vivienda. Hicieron pública su lucha en noviembre de 2022. En este caso, la nueva propiedad, el fondo de inversión Second House SL, quería despejar el edificio para reformar y vender las viviendas por separado. "Este modelo de negocio, que necesita vaciar pisos para mantenerse y empuja a los vecinos a abandonar su casa, obliga a nuestro modelo de organización a hacerlo por propietarios", anunció entonces el Sindicato de Alquiladoras junto con el sindicato de barrio.
Ésta fue la primera vez que los sindicatos intentaron unir blogs afectados por un mismo propietario. Un modelo que ha servido para otros muchos casos. Y la estrategia dio sus frutos. El pasado diciembre nueve familias del blog lograron mantener el piso donde vivían con alquileres asequibles. Según el portavoz del Sindicato de Inquilinos, Enric Aragonès, el de Tapioles 15 es un "ejemplo paradigmático" de cómo la resistencia colectiva puede poner límites a los especuladores, dijo entonces.