"Barcelona tiene recorrido para crecer en 70.000 viviendas"
El comisionado de Vivienda del Ayuntamiento pone cifras en el tope de crecimiento de la ciudad

"Barcelona tiene recorrido para crecer en 70.000 viviendas". Son palabras de Joan Ramon Riera, comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, que ha puesto este jueves cifras en el tope de crecimiento de la ciudad. El suelo público y privado existente para construir viviendas en Barcelona permitiría alcanzar esa cifra. "La mitad del suelo disponible es para viviendas con algún grado de protección, y la otra mitad son libres", explicó el comisionado.
Riera ha dado la cifra al Ciclo de Encuentros Hacer Territorio metropolitano y Vivienda organizado por Foment del Treball, en un diálogo con Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores (APCE). Ambos han coincidido en que es necesario que la ciudad haga vivienda, sea de suelo público o privado, para hacer frente a la situación actual de emergencia habitacional.
Riera ha focalizado el crecimiento de viviendas en las zonas de la Sagrera y la Marina del Prat Vermell (Zona Franca). Allí se encuentran la mitad de las 70.000 viviendas de suelo público disponibles. "Este 2025 nos hemos propuesto activar el suelo de la Sagrera coincidiendo con las obras de la nueva estación", ha explicado.
Sobre las viviendas de la Marina del Prat Vermell ha detallado que "todas están en algún punto de desarrollo". De hecho, la mayoría de las promociones de vivienda de protección oficial que se están adjudicando actualment están en esa zona. El resto de suelo disponible "está salpicado por toda la ciudad" ha explicado el comisionado.
Necesidad de oferta
Preguntado por los precios de la vivienda en la ciudad, Riera ha explicado que "la situación del precio de las habitaciones es el resultado de la escasez de oferta". El comisionado ha dicho que "hay que activar la oferta con colaboración público-privada".
Como representante del sector privado, Vilajoana ha lamentado los "cuarenta y seis cambios legislativos en los últimos diez años" en un sector que "necesita estabilidad". Riera le ha reclamado "dinamismo al sector privado" y Vilajoana le ha contestado que "en las operaciones de venta no hay problemas de financiación, pero en el alquiler sí por el alargamiento de los plazos y la inseguridad jurídica". También reiteró que con el recargo impositivo actual, "no es rentable económicamente realizar una vivienda de alquiler de protección oficial".
El presidente de los promotores ha defendido que los fondos buitre son "un operador totalmente necesario para conseguir el nivel de producción de viviendas que se quiere". Vilajoana ha explicado que ni en Catalunya ni en España existe el dinero que puede aportar los fondos. Sin responder a la afirmación, Riera ha explicado el porqué del modus operandi de los fondos buitre. "Con la vivienda residencial no les basta para conseguir el objetivo de rentabilidad, necesitan el alquiler de temporada para llegar a la expectativa de ganancia".
30% y Casa Orsola
El diálogo también ha girado en torno a la medida del 30%. Ambos ponentes han coincidido en que es necesario modificar la regulación. "Estamos en fase de diálogo político para tramitar una reforma de la medida", ha explicado Riera, y Vilajoana le ha pedido "legislar poniéndose en la piel de los promotores privados", que considera que son "quien va a desarrollar las viviendas".
Respecto a la propuesta de Carme Trilla de juntar los pisos de protección en un mismo edificio, Riera ha matizado que "se prohibirá el traslado a las zonas donde el sector público tenga una posición dominante, para no dejar la VPO en zonas periféricas".
El comisionado también ha hecho referencia a la compra de la Casa Orsola por parte del Ayuntamiento. "Hemos asentado un precedente, la idea es protocolizar esta nueva forma de comprar y tenerlo como una herramienta para poder intervenir en el mercado de la vivienda evitando la gentrificación". Vilajoana ha cuestionado el éxito de la operación afirmando que "con el precio que se ha pagado por Casa Orsola se podría haber construido mucha vivienda en suelo público".