Zelenski rebaja las expectativas de la paz de Trump
El presidente ucraniano asegura que no se reunirá con Putin hasta que no haya una posición común con la UE y EEUU


BruselasDonald Trump quiere colgarse la medalla de haber logrado la paz en Ucrania pocos días después de regresar a la Casa Blanca al precio que sea, pero la jugada no le está saliendo del todo bien. Este miércoles, satisfecho de orgullo y triunfalismo, anunció que ya había acordado por teléfono con Vladimir Putin que las negociaciones sobre la guerra de Ucrania empezarían de forma "inminente". Sin embargo, pocas horas después tanto Kiiv como Moscú rebajaban las expectativas de la buena nueva del magnate neoyorquino. Y, en la Conferencia de Múnich de este viernes, las críticas de Volodímir Zelenski y de otros mandatarios europeos a los palos de ciego de la administración Trump ha ido un paso más allá. El ucraniano, el más combativo aunque depende de Washington, afirmó que "no ve un plan preparado de Estados Unidos" para poner fin al conflicto entre Ucrania y Rusia.
Pero eso no es todo. Este jueves Trump anunció —ante la incredulidad de todos— que en el encuentro de este viernes previsto entre Zelenski y el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, también participarían otros representantes rusos. Sin embargo, Kiiv y Moscú han desinflado el suflé. El Kremlin negó rotundamente que haya enviado una delegación a la Conferencia de Múnic, donde se congregaron más de sesenta líderes, y el presidente ucraniano admitió, con un tono más diplomático, que no tiene constancia. "No sé nada. ¿Acaso hay alguien que sabe más que yo?", se preguntó Zelenski con socarronería.
Además, el presidente ucraniano ha hecho una crítica velada en el discurso del secretario general de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, que quiere sentar las bases de las potenciales negociaciones y ya concedió algunas de las principales demandas de máximos de Putin antes de sentarse a negociar. Entre otros, da casi por perdida Crimea y parte del este del país, y descarta que Ucrania se adhiera a la OTAN como resultado de un potencial acuerdo de paz.
Estas palabras, claro, no han hecho ninguna gracia a Zelenski. "Nunca reconoceremos los territorios ocupados por Rusia", ha remarcado el presidente ucraniano. Y, en lo que se refiere al futuro de Ucrania en la Alianza Atlántica, se ha mostrado igual de contundente. "Queremos estar en la OTAN, por supuesto. Creemos en las garantías de seguridad de la OTAN", ha añadido el presidente ucraniano, que ya ha avisado antes de reunirse con el vicepresidente de EEUU que este viernes "no está preparado para firmar nada" que implique un acuerdo con Washington.
El jefe del Pentágono también descartó el envío de tropas de paz de Estados Unidos o de la OTAN a territorio ucraniano para garantizar el cumplimiento de un posible alto el fuego o acuerdo de paz, que es otra de las condiciones que impone Putin de entrada. Sin embargo, tras recibir una lluvia de críticas por parte de los aliados europeos, el secretario de Defensa de EEUU quiso matizar sus palabras y avisó a Moscú de que, si no se sienta a negociar, se pueden enfrentar a sanciones ya "acciones militares". La reacción del Kremlin no se ha hecho esperar y ha cargado contra el tono amenazante del jefe del Pentágono, que al poco rato se ha vuelto a contradecir y se ha opuesto completamente a la participación de tropas estadounidenses en una misión de paz.
El camino de Ucrania hacia la UE y la OTAN
Tanto Estados Unidos como la OTAN, que de facto está controlada por Washington, han cambiado su posición respecto al futuro de Ucrania en la Alianza Atlántica y, con el regreso de Trump, cada vez alejan más la posibilidad de una futura adhesión de Ucrania a la mayor entidad militar del mundo. Sin embargo, en la última cumbre de jefes de estado y de gobierno de la Alianza Atlántica en Washington se acordó que el camino del país ucraniano hacia la OTAN es "irreversible".
Y, de hecho, eso es lo que ha recordado este viernes por la mañana el primer ministro británico, Keir Starmer. "El primer ministro reitera el compromiso del Reino Unido de que Ucrania siga un camino sin retorno hacia la OTAN", dice un comunicado emitido por Downing Street.
En cuanto a la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también ha insistido en que el futuro de Ucrania pasa por el blog comunitario. "Hay que acelerar la adhesión de Ucrania a la UE", apuntó la líder comunitaria. En este sentido, en un momento en el que la UE teme quedar al margen de las negociaciones, Von der Leyen ha reivindicado el papel clave del club europeo en estos casi tres años de guerra y, sobre todo, el que va a tener en la reconstrucción de Ucrania. "El futuro de Europa también es el futuro de Ucrania", ha subrayado la dirigente conservadora, quien ha avisado a Trump de que "una Ucrania derrotada debilitaría tanto a Europa como a Estados Unidos".
Zelenski le ha recogido el guante a Von der Leyen y ha defendido el derecho de la UE a tener voz y voto en la resolución de la guerra. En contra de lo que pretenden Trump y Putin, que están relegando Europa a un segundo plano, el presidente ucraniano ha remarcado que no se reunirá con el presidente ruso hasta que antes hayan acordado una posición conjunta con Bruselas y Washington con la que presentarse en la mesa de negociación. "Solo me reuniré con un ruso cuando tengamos un plan común con Trump y Europa", ha dicho Zelenski.
Congelación de las reglas fiscales de la UE por el rearme
Von der Leyen ya sugirió en la cumbre europea de la semana pasada que propondría flexibilizar las reglas fiscales para potenciar la industria armamentista y el rearme del club europeo. "Se necesitan medidas extraordinarias", apuntó entonces. Hasta hace poco, los topes de déficit y deuda de la UE parecían intocables, pero el expansionismo de Putin y la voluntad de recuperar la autonomía ha hecho saltar por los aires a otro de los grandes tabúes de Bruselas: el de la austeridad.
Este viernes, la presidenta de la Comisión Europea ya lo ha dicho sin tapujos. "Propondré activar una cláusula de escape para inversiones en defensa. Esto permitirá a los Estados miembros incrementar su gasto militar", ha dicho Von der Leyen. Por tanto, Bruselas prevé que, tal y como ya permitió durante la crisis provocada por la pandemia, los estados miembros puedan registrar más de un 3% de déficit, que es el tope actual, y aumentar sustancialmente el dinero destinado a rearmarse.