Hoy hablamos de

El medio es el mensaje y el fondo es la forma

Un usuario mira la web del ARA desde casa.
01/03/2025
Periodista, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Músico.
5 min
Regala este articulo

Los lectores del ARA son sensibles y proactivos no solo en los contenidos del diario, sino también en el continente y el bulto: en la anatomía del periodismo, quizá a veces también "lo más profundo es la piel", que escribió Paul Valéry, y Vázquez Montalbán y Albert Guinovart le hicieron un tango. Valéry, el poeta que beatificó la forma, hizo incursiones al periodismo, y de Vázquez Montalbán basta con decir que el núcleo de su ópera magna es el periodismo.

Marshall McLuhan, uno de los referentes intelectuales de la periodística, hizo el aforismo, casi mandamiento, "el medio es el mensaje", que podemos transliterar –soi-disant– en "el fondo es la forma"; aún más en el mundo actual, que ve, clisa o relampaguea más que lee. No quiero estar de recomendar a los interesados ​​en esta interacción el libro de quien tengo por un espejo antropológico de nuestro oficio, el luminoso ensayo Mirar, escuchar, leer, de Claude Lévi-Strauss, aunque parezca una marca de vaqueros.

El suscriptor Xavier Vilaseca me dirige un correo detallado y con imágenes sobre "las carencias o los problemas de diseño que, en mi opinión –explica–, sufren algunas partes de la versión web del diario". Reproduzco tres puntos de cuatro, dado que el último, referido a los contenidos patrocinados, lo trataré en otro artículo monográfico, como merece un tema que incide en el Código Deontológico que prescribe diferenciar información de publicidad.

"1 - Espacio en blanco entre noticias: creo que hay demasiado espacio blanco entre cada bloque de noticia, lo que da una sensación de vacío. El espacio debe llenarse, sea con texto o con imagen.

2 - Comentarios a las noticias: el despliegue lateral donde debes ir abriendo pestañas y subpestañas para leer los comentarios completos y la conversación entera es muy poco práctico. Y, además, después tienes que ir atrás para volver al hilo principal.

3 - LO MÁS POPULAR, LO MÁS VISTO y LO MÁS COMENTADO: al final de cada noticia está este blog, y como a la derecha ha puesto un blog de publicidad, ahora el primer blog es más estrecho y, por tanto, los titulares de las noticias no caben enteros, sino que acaban en puntos suspensivos, y no es útil desde el punto de vista.

Ricard Marfà, jefe de diseño de los productos digitales del ARA, responde a los comentarios del suscriptor, al que por lo pronto agradece sus puntos de vista y más en el ámbito del diseño, que "no es una ciencia exacta y en este sentido siempre se pueden encontrar matices y reacciones diversas sobre un mismo aspecto". En función de este maravilloso espacio de librepensadores icónicos, sus propuestas recogen las opiniones de los redactores y de los lectores a través de encuestas, entrevistas u otros modelos similares. A partir de todo ello, establecen su propuesta visual y la someten a evaluación con "tests de usuario y con métricas de uso reales de los lectores".

Concluye el jefe de diseño de productos digitales que "esta fórmula es esencial para tener una base sólida con la que justificar las decisiones", pero que, naturalmente, "el producto digital es dinámico y mutable por la propia naturaleza del medio y por los continuos y exponenciales cambios en los hábitos de los consumidores digitales". "Por tanto, cualquiera de nuestras propuestas es susceptible de ser modificada, reenfocada o incluso eliminada", añade.

El suscriptor Pep Roca me recuerda que le cuesta entender la distribución de noticias en el gran cajón de sastre de la sección de Actualidad, donde encajamos temáticas del Estado, de Cataluña y del mundo, y de un abanico amplísimo que él compulsa en la edición del día 11 de febrero: va de la política a la sociedad oa la shdie, o el coche eléctrico cerca de la DANA. Corolario: "No entiendo cómo no distribuyen el gran apartado de actualidad como hacen la mayoría de los periódicos de referencia (p. ej., La Vanguardia, El País o el NYT): política internacional; política nacional (¿y Països Catalans?) y estatal; sociedad o similar (La Vanguardia y El País); negocios, economía y trabajo".

Ignacio Aragay, director adjunto del ARA, explica la situación que señala el suscriptor Roca: “La pandemia del coronavirus nos sacudió. Durante aquellos meses optamos por hacer un diario casi monográfico. economía y sociedad, pero también entre política e internacional, son difusas).

Por otra parte, hacía tiempo que, debido a la reducción de las páginas del papel –todos los periódicos hemos ido adelgazando–, el espacio era más limitado. Si a esto le sumábamos que algunos días no había noticias relevantes para todas las secciones y había que forzar los temas, hicimos de la necesidad virtud con la idea de ofrecer al lector una mejor síntesis y una mejor jerarquía de temas. Un diario concentrado, corto pero de alta calidad: todo es imprescindible. Y donde la actualidad mande, de modo que lo más relevante vaya al principio, sea de la sección dura que sea. De ahí que entre semana lo agrupemos todo en Actualidad.

Los fines de semana, en cambio, el diario es más grueso y en todas las secciones hay apuestas a fondo de temas propios, lo que sigue dando sentido a mantener la división en secciones, a las que los domingos añadimos el dossier, con un tema aún más extenso”.

Por último, Joaquim Simon reivindica las cartas de los lectores y lo hace implicando fondo y forma, bellamente en el género que propugna. "Me parece muy bien –dice– que nos ponga una columna de tuits, pero la opinión del lector en general ha desaparecido, cuando a menudo nos aportaba opiniones y sentimientos de personas que no tenemos el periodismo como profesión pero que a menudo querríamos expresar unos problemas u opiniones que también pueden ser comunes a otros ciudadanos".

El jefe de Opinión, Toni Güell, lo explica así: "La participación de los lectores es uno de los ámbitos en los que hemos notado claramente el fenómeno de la migración digital. En los últimos años, la llegada de cartas ha ido disminuyendo drásticamente y los lectores han pasado a expresar sus inquietudes a través de los comentarios de noticias, sociales. Así es como la publicación de cartas ha acabado quedando circunscrita a los fines de semana".

El Defensor del Lector concluye que, en el aspecto gráfico, es necesario estudiar las cuestiones que plantea el suscriptor Vilaseca en el aspecto de optimización de la lectura, no puramente ornamentales. El suscriptor Roca, al resaltar la diversidad de temas y lugares de la sección de Actualidad, pone de manifiesto un lío con relación a los estándares, que, sin embargo, en las pocas páginas que tiene cualquier diario durante la semana, y como señala el director adjunto, lo práctico es administrarlo termodinámicamente como un productivo caos entrópico. Pero está claro que una paginación generosa como la de los fines de semana permite las secciones canónicas, que son efectivamente el orden más denotativo.

En el supuesto de las cartas que defiende el lector Simon, aliento al ARA a mantener las cartas a la directora como especie protegida, como protegidas deben estar todas las especies en vías de extinción que vinculan la gramática y la sintaxis frente a las semias short digitales que ya están sustituyendo las palabras por emoticonos, y si la humanidad vuelve al mono, como proclama irónicamente el filósofo escolástico Hug Banyeres, el lenguaje verbal vuelve al jeroglífico. Viva "la categoría gramatical de la experiencia", como escribió el otro filósofo que tenía nombre de marca de vaqueros.

El Defensor del Lector presta atención a las dudas, sugerencias, críticas y quejas sobre los contenidos del diario en sus ediciones digital y en papel, y cuida de que el tratamiento de las informaciones sea conforme a los códigos deontológicos.

Por contactar con el Defensor del Lector puede enviar un correo electrónico a eldefensor@ara.cat o grabar un mensaje de no más de un minuto al número de WhatsApp 653784787. En todos los casos, es necesaria identificación con nombre, apellidos y número de DNI.

stats