Hoy hablamos de
Salud

Las UCI ya no se llenan de bebés con bronquiolitis: ¿por qué?

La vacunación reduce a la mitad las visitas a urgencias y evita prácticamente todos los ingresos en la UCI

Imagen del inicio de la campaña de vacunación
3 min
Regala este articulo

BarcelonaLas vacunas y estrategias de inmunización son la medida más efectiva de salud pública para prevenir enfermedades y complicaciones graves. El ejemplo más reciente se encuentra en la bronquiolitis, que hasta ahora era la primera causa de hospitalización en menores de 1 año en Cataluña. Hace dos años el departamento de Salut desplegó una campaña contra el virus respiratorio sincicial (VRS), el patógeno que causa esta patología, para proteger a los bebés de menos de seis meses. Gracias a las buenas coberturas de este año, los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) descendieron un 90%, las infecciones se redujeron casi un 70% y las visitas a urgencias cayeron a la mitad (55,5%).

"Es un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad", ha dicho el secretario de Salud Pública, Esteve Fernández, en una atención a los medios este martes durante el IV Simposio Virus Respiratorio Sincicial, organizado en el Hospital Sant Joan de Déu. Antes esta enfermedad colapsaba las urgencias y los servicios sanitarios, ya que muchos de los niños requerían ingreso hospitalario por culpa de las complicaciones derivadas, pero eso es ya "del pasado", aseguró Fernández. Este año se ha logrado una cobertura provisional global del 90,73%, mientras que la del año pasado que fue del 87,8%.

La bronquiolitis es una enfermedad "muy preocupante" que puede causar ingresos muy largos a los niños, como explica la pediatra de la UCI de San Juan de Dios y adjunta a la dirección médica del centro, Iolanda Jordan. Hace dos años este hospital tenía de media unos 120 ingresos por complicaciones derivadas de la bronquiolitis anuales, pero desde que se desplegó la campaña de inmunización la cifra ha caído hasta 47, es decir, casi una tercera parte del total de hospitalizaciones antes existentes. Según Jordan, estos datos nunca se habían registrado.

La bronquiolitis esuna infección respiratoria frecuente en niños menores de dos años, especialmente durante los meses fríos del año. La enfermedad produce una inflamación de los bronquiolos, que son los conductos más pequeños que se encargan de transportar el oxígeno por los pulmones desde los bronquios hasta los alvéolos. Esta inflamación provoca que se formen mocos, por lo que el aire tiene dificultades para entrar y salir de los pulmones. Los bebés que la contraen no sólo tienen riesgo de desarrollar un cuadro respiratorio grave que obligue a ingresarlos en el hospital, sino que también puede comportar que desarrollen sibilancias respiratorias o bronquitis de repetición en los primeros años de vida.

Riesgo de neumonía

La protección de estos niños frente a neumonías graves, que es la gran pesadilla de los padres y madres de los lactantes, procede del nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que prevé las complicaciones asociadas al virus causante de la bronquiolitis. No es exactamente una vacuna, porque no hay inoculación de ningún virus, sino que se administran unos anticuerpos que dificultan que el VRS entre en las células. Una sola dosis tiene un impacto casi inmediato: el bebé genera defensas en el momento de recibir el pinchazo y duran cinco meses. La inmunización se ha realizado en los centros de atención primaria (CAP) para los nacidos entre abril y septiembre y en los hospitales para los nacidos a partir de octubre.

Los pacientes con bronquiolitis grave ingresados ​​en las UCI que requieren ventilación mecánica pueden sufrir, como complicación, una neumonía. Según un estudio del Hospital Sant Joan de Déu, estos niños tienen la microbiota alterada. Carmen Muñoz-Almagro, una de las autoras del estudio y especialista en microbiología del hospital, explica que analizaron los microbios de la boca y la nariz de los niños para identificar patrones que pudieran relacionarse con la enfermedad y el riesgo de necesitar ventilación mecánica. "Estas singularidades pueden servir como marcadores iniciales del riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica y guiar estrategias de prevención en las UCI pediátricas", sostiene la experta.

stats