Cine

Esteve Riambau: "El cine viene de la choza de feria y ha vuelto a la choza de feria"

Director saliente de la Filmoteca de Cataluña

6 min
Esteve Riambau, director de la Filmoteca

BarcelonaAntes que director de la Filmoteca de Cataluña, Esteve Riambau (Barcelona, ​​1955) fue historiador y crítico de cine, pero también médico (ejerció diez años), cineasta e incluso director teatral de un montaje con Josep Maria Pou (Su seguro servidor, Orson Welles). El final de su mandato de 12 años en la Filmoteca le permitirá disponer de nuevo de su tiempo libre y enredarse de nuevo en mil proyectos. “Cómo dice mi amigo Robert Guédiguian, no sé estar sin hacer nada y, por tanto, no me interesa la jubilación pasiva”, asegura.

El día en que hacemos esta entrevista [18 de junio] ha muerto el Anouk Aimée. Usted la entrevistó.

— Sí, debe cumplir dieciséis o diecisiete años. Es un personaje que simboliza muchas cosas del cine, desde Fellini hasta la Lola de Jacques Demy. Pero yo siempre le asocio a un corto de José Luis Garci sobre Alfonso Sánchez, el mítico crítico de cine, que explicaba que en las épocas gloriosas de los festivales donde los periodistas compartían comidas con las estrellas él siempre se lo hacía ir para cambiar los rótulos para coincidir con Aimée, y un día ella le enganchó mientras lo hacía. “Todo hombre normalmente constituido tiene un ideal femenino, y el mío es Anouk Aimée”, decía Sánchez. Pues hoy ha fallecido el ideal femenino.

Está a punto de terminar su etapa en la Filmoteca. ¿Marcha contento?

— Muy, muy feliz. Me lo he pasado muy bien. Quiero creer que la mayoría de mi equipo también lo ha pasado muy bien, y así me lo han dicho. Sé que el público fiel también respeta y valora esta etapa, y entre mis amigos cineastas muchos me han expresado su satisfacción.

¿Qué invitado le ha hecho más ilusión llevar a la Filmoteca?

— Tengo muy buenos amigos que han venido a la Filmoteca, y si digo uno los otros se enfadarán. Pero aparte del elemento personal, un invitado muy especial fue Peter Brook. Ya estaba hablado con el Grec que haríamos algo en la Filmoteca. Fui a verle y él me preguntó qué películas suyas proyectábamos. Le dije los títulos y al llegar a El Mahabharata pidió: "¿Versión larga o corta?" Yo dije que larga, y él: "Vale, vendré". Vino con la silla de ruedas a presentar El Mahabharata, y después de las cinco horas de película estuvo media hora más hablando de la relación con Jean-Claude Carrière, la obra de teatro, etc. Murió al cabo de un año, y él lo sabía, que no le quedaba mucho. Pero su lucidez era extraordinaria.

Con motivo de su despedida ha programado una sesión el 28 de junio con cuatro cortometrajes. ¿Puede explicar la elección?

— Sí. A mí me tocó, entre otras cosas, bautizar las dos salas de la sede del Raval: Chomón y Laya. Por tanto, tendremos uno de los últimos Chomón que hemos incorporado, Escamillo a le ver solitario, muy divertido, y uno de los últimos cortos que hemos recuperado de Laya Films, Transfusiones de sangre, por mis vinculaciones médicas. El corto de Welles no es cualquier Welles, sino The hearts of age, el primero que dirigió en una edad aún juvenil. Y es la mejor copia que existe, un regalo de un amigo, Richard Franz, el autor de la obra de teatro que dirigí. Cuando Criterion editó recientemente Ciudadano Kane, contactaron con nosotros porque querían nuestra copia para añadirle el corto como extra. Y el cuarto corto es uno que dirigí hace unos años, un homenaje a mis padres ya la memoria familiar.

El 1 de julio empezará la etapa de Pablo La Parra como director. ¿Tiene algún consejo para él?

Yo no le conocía personalmente y no he querido intervenir en el proceso de selección. Nos vimos hace una semana y estuvimos seis horas hablando. Yo creo que se encontrará una inercia y unos retos de futuro, empezando por el nuevo intento de aprobar la ley del Instituto Filmoteca, que creo que tardará al menos un año. Yo le invito a aprovechar lo que crea conveniente del legado que encuentra ya utilizar el año de transición para coger el control de la situación. Yo llegué a dos años de la inauguración de la nueva sede y me fue muy bien para realizar el rodaje.

Esteve Riambau en las escaleras de la Filmoteca.

La sensación es que existe un envejecimiento del público cinéfilo. ¿En la Filmoteca también?

— No. Y la prueba es que dos de los recientes plenos de la Sala Chomón fueron con gente muy joven: la proyección de Sátántangó, de Béla Tarr, y la visita de Annie Ernaux.

No todos los días pueden venir nombres tan importantes. ¿Hay demasiada dependencia de los visitantes ilustres y del gran evento?

— El evento lo hemos utilizado para convertir algunas sesiones en experiencias irrepetibles. Béla Tarr tenía que estar una semana en Barcelona y presentar dos sesiones, y cuando vio que había mucha gente y que el domingo pasábamos Sátántangó me dijo: "Si me cambias el billete, me quedo y la presento". Quedamos que vendría a hacer el coloquio al final, pero a las 4 de la tarde ya estaba en la puerta. "Vengo a saludar". Cogió el micrófono y dijo: “¿Ustedes saben lo que hacen aquí? ¿Saben que esta tarde juega el Barça con el Madrid? ¿Y que esto dura siete horas y media? Pues ave, nos vemos al final”. Acabó a las once y media ya la 1 de la madrugada los tuve que echar. Y aún quedaban 250 personas de las 350 que habían comenzado la película. Estoy seguro de que esas 250 personas explicarán a sus nietos: “Yo vi Sátántangó presentada por Béla Tarr”.

La película-evento también domina el cine comercial.

— El cine viene de la choza de feria y ha vuelto a la choza de feria. En medio ha habido etapas distinguidas en las que el cine se ha acercado al nivel artístico de otras disciplinas. Ocurrió en los años 20 con las vanguardias y, sobre todo, en los años 60 y 70 con la generación de los grandes autores: Bergman, Welles, Fellini, Buñuel, Bresson, etc., que estuvieron al mismo nivel que Picasso o García Márquez , es decir, de la alta cultura. Pero esto ha ido a la baja y, aunque existen reservas minoritarias vinculadas a los museos y cineastas de culto, mayoritariamente el cine ha vuelto a la dimensión puramente espectacular.

Una de sus especialidades como historiador es el cine catalán. ¿Cómo ve la época actual?

— Del cine catalán empezaré a hablar cuando deje de ser director de la Filmoteca, que por ahora está dentro del departamento de Cultura y de su política cinematográfica. Durante todos estos años me he mantenido absolutamente al margen de la opinión, pero uno de los proyectos que tengo como historiador es escribir un libro que se llamará Historias del cine catalán. Y el subtítulo será, aproximadamente, Del novecentismo a los videojuegos.

Los años de su mandato coincidieron con la aparición de las plataformas y la crisis del modelo de exhibición. ¿Cómo afecta a la Filmoteca?

— Yo crisis he vivido de económicas pero también de políticas (el Proceso), de sanitarias (la pandemia) y de climáticas (las inundaciones). Por tanto, el cambio de paradigma en la exhibición... Es como si poder mirar pinturas de Picasso por internet pusiera en cuestión el trabajo del MNAC o el Louvre. La Filmoteca no sólo preserva las películas, sino una determinada forma de ver el cine mientras fue el gran espectáculo popular del siglo XX. Es decir, en una sala, a oscuras, en pantalla grande y con público, que también es importante. No programo sesiones para dos espectadores, sino para un público masivo, bajo el criterio de la Filmoteca. Las plataformas pueden ser un complemento pero nunca un sustituto.

Ya ha adelantado su intención de reanudar la tarea de historiador. ¿Y Esteve Riambau cineasta?

— Fui cineasta cuando aparecieron unos proyectos que encajaban plenamente con mis intereses. Uno fue de la mano de Isabel Cabeza [La doble vida del faquir, del 2005] y el segundo proyecto fui yo quien lo arrastró [Máscaras, de 2009]. Después hice la primera parte de una serie de televisión con Àlex Gorina [La gran ilusión. Relato intermitente del cine catalán, de 2019] y después he hecho el corto que se proyectará el día 28. Estoy abierto a hacer nuevas cosas, pero no iré a buscar un guión para rodarlo al precio que sea. No lo hice en su momento y no lo haré ahora.

Hablamos también de Esteve Riambau espectador. ¿Alguna película reciente le ha entusiasmado?

La zona de interés, una película que ofrece una perspectiva muy original y muy ética de lo que es el Holocausto, un tema que conozco bien y que, en medio de esta subida de la extrema derecha, me parece una película muy necesaria. Y me muero, me muero de ganas de ver Megalopolis.

Escribió un libro sobre Coppola. Supongo que le hubiera encantado llevarle a la Filmoteca.

— A Coppola le perseguí durante 24 horas, pero no lo logré. Lo conocí en el Festival de San Sebastián, el año que le dieron el premio Donostia [en 2002]. Entonces hablamos un rato y le regalé el libro. Años después [en el 2015] fui especialmente a la ceremonia del premio Princesa de Asturias y le intenté saludar, pero era más fácil hablar con los reyes de España que con Coppola, estaba absolutamente blindado. Le dejé la segunda edición del libro y una nota en el hotel, y sé que al día siguiente vino volando con su jet privado desde Oviedo a Barcelona para cenar en su restaurante favorito de la ciudad, y cuando acabó la cena cogió el jet y se volvió hacia San Francisco.

Y, por curiosidad, ¿recuerda cuál era el restaurante?

— Sí, pero no me lo explicó públicamente, así que no voy a decirlo, el nombre.

stats