Primer revés de un juez en Trump: frena el orden que ponía fin a la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
Se trata del primer obstáculo del presidente en su plan de deportaciones masivas


WashingtonPrimer freno en el plan de deportaciones masivas de Donald Trump. Un juez federal ha bloqueado cautelarmente este jueves la orden ejecutiva que el presidente firmó para poner fin al derecho a la ciudadanía por nacimiento en territorio americano. Entre todos los decretos que firmó Trump en materia migratoria, éste era previsiblemente uno de los que se frenarían más rápidamente, ya que la ciudadanía estadounidense está regulada por la Constitución.
El juez John C. Coughenour ha resuelto a favor del recurso conjunto presentado por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón, en los que se expone que la enmienda 14 de la carta magna es la que define la ciudadanía norte- americana. "Esta es una orden [ejecutiva] flagrantemente inconstitucional", dijo el juez Coughenour, quien por el momento ha decidido suspender el decreto temporalmente. En el recurso también se expone que Trump estaría negando derechos y beneficios a más de 150.000 niños nacidos cada año y dejaría algunos apátridas.
Con esta orden, el presidente quería poner fin a lo que se conoce como "anchor babies", los hijos de inmigrantes ilegales que, al nacer en Estados Unidos, obtienen la ciudadanía. Los republicanos y otros grupos conservadores critican que personas migrantes ilegales utilizan esta vía para obtener más fácilmente los papeles en Estados Unidos, aunque que esta afirmación no es cierta, ya que los padres siguen corriendo el riesgo de ser deportados en cualquier momento y sólo tienen facilidades para empezar a tramitar la green card cuando el hijo cumple 21 años.
El decreto, que debía entrar en vigor el 19 de febrero, excluía automáticamente de la ciudadanía a las personas cuyas madres no estén legalmente en Estados Unidos y cuyos padres no sean ciudadanos estadounidenses ni residentes legales permanentes . También afectaba a las criaturas cuyas madres se encuentren en el país legalmente pero de forma temporal, y cuyos padres no sean ciudadanos ni residentes legales permanentes.
Recursos de más de veinte estados
En respuesta a la orden firmada por Trump, 22 estados y grupos legales que trabajan por los derechos de las personas migrantes presentaron recursos en distintos tribunales del país. pero hay más.
Nueva Jersey, California, Massachusetts, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawai, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island, Vermont y Wisconsin se unieron para presentar una demanda en el tribunal federal de New Hampshire. grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes también están recorriendo el orden para frenarla
La dura campaña de Trump contra la inmigración sigue avanzando a pasos de gigante mientras sigue en vigor la orden ejecutiva que ha declarado la emergencia nacional en la frontera con México. La nueva administración ha empezado a militarizar la frontera, y el Pentágono anunció ayer el envío de 1.500 soldados adicionales para que trabajaran sobre el terreno. Aún no se sabe si sólo cumplirán tareas de apoyo logístico a la patrulla fronteriza o si también empezarán a actuar como policía civil.
La última opción supondría una medida extrema que está prohibida desde 1878. Aunque existe una excepción: la ley contra la insurrección, que se aprobó en 1807 y está prevista para sofocar rebeliones internas. Históricamente esta norma se ha utilizado en escasas ocasiones y siempre ha comportado polémica.