¿Una mujer horrible? No, simplemente una mujer libre y una pintora independiente

3 min
¿Una mujer horrible?

En el Museo Nacional de Arte de Cataluña hay una exposición completísima y enriquecedora que le permitirá descubrir el artista Suzanne Valadon. Hija de una lavandera, llegó al barrio de Montmartre de pequeña, en la segunda mitad del siglo XIX. Con sólo quince años, llamó la atención de muchos artistas de la bohemia parisina que la solicitaban como modelo. Curiosa, valiente y moderna, se relacionó con pintores de la época y fue retratada por artistas como Degas, Chavannes, Renoir, Toulouse-Lautrec, Utter o Steinlen y coincidió con referentes del arte catalán como Santiago Rusiñol, Ramon Casas o Miquel Utrillo. Valadon, que fue la imagen de buena parte del cartelismo modernista de la época, nunca tuvo suficiente con hacer de modelo y se formó de forma autodidáctica como artista viendo cómo trabajaban los hombres que le rodeaban. Degas, consciente del talento de Valadon, le ayudó a formarse, le enseñó a grabar en su propio estudio y coleccionó parte de sus obras. Fue él quien le añadió el apodo de terrible porque nunca se mostró como una mujer dócil y conformista. Ella sentía el impulso de progresar, hacerse un nombre, aprender. Incluso trabajó en un circo hasta que se lesionó.

La exposición del MNAC, fabulosamente comisariada, no sólo permite descubrir el universo creativo y la poderosa personalidad del artista. También puede observarse cómo se interrelacionan los movimientos de vanguardia internacionales con el arte catalán. Se pueden ver obras emblemáticas de Rusiñol, Casas, Utrillo, Toulouse-Lautrec, Degas y otros muchos pintores de la época para dar contexto al mundo que rodeaba Valadon. Pasear entre las obras permite poner en contraste cómo el artista era percibida por la mirada masculina, de qué forma se representaba la mujer y el ambiente de Montmartre por estos artistas y, por contraste, cómo la pintora se reapropia de su imagen en a través de la naturalidad y la construcción de la intimidad en sus obras. Valadon evita retratar el ambiente masculinizado y crea escenas de complicidad entre mujeres. A lo largo de la exposición, exhaustiva y con gran sensibilidad para conectar con el visitante, se establece un diálogo visual y emocional entre los cuadros de Valadon y sus colegas contemporáneos, con un resultado que enriquece la imagen más estereotipada de la vida bohemia de Montmartre.

En el recorrido por las salas de la exposición, sin embargo, ocurrió un hecho singular. Un guía que acompañaba a un grupo de turistas descubriéndoles las interioridades de esta etapa artística, hizo referencia al movimiento que critica a Picasso por sus malos tratos a las mujeres: “Dicen que Picasso era un hombre horrible”. El guía lo hizo extensivo al resto de artistas hombres, atribuyéndolo a la masculinidad propia de ese tiempo: “Todos eran horribles”, dijo. Y entonces, para cerrar el círculo y justificar la fuerte personalidad de Valadon, concluyó con un supuesto: "Ella también era una mujer horrible". El comentario daba ganas de interrumpir al guía y recordarle que las normas del juego y los privilegios no eran las mismas para hombres y mujeres. Y que el deseo de convertirse en una mujer libre y una pintora independiente como lo eran todos aquellos artistas que la pintaban desnuda requería una fuerza y ​​resiliencia muy loables. Los conflictos sentimentales que pudiera tener con algunos hombres no partían de la igualdad de derechos y libertades. En ningún caso, todo esto la hace una mujer horrible. Lo más triste es que para justificar la conducta de Picasso deba despreciarse a Valadon. De hecho, a través de sus obras el artista parece reaccionar a todo aquel machismo imperante con tesón y una determinación muy saludable.

stats