Estados Unidos: una violencia singular

Donald Trump en la convención nacional republicana en Milwaukee.
4 min

Recibíamos atónitos las imágenes el pasado sábado desde una granja de Pensilvania, donde Trump fue víctima del enésimo ataque presidencial con arma de fuego. Es el último capítulo de una larga historia que empezaba hace más de siglo y medio con el asesinato de Abraham Lincoln (1865) y que tenía su último gran capítulo trágico un siglo después, con la muerte de John F. Kennedy en Texas en 1963. Aquella mañana de noviembre en Dallas, las imágenes a cámara lenta de la película en 16 mm captaban la escena más reproducida de la política moderna. Casi dos décadas después, en 1981, las imágenes a pie de calle de la televisión nos acercaban más aún a esta violencia banal y normalizada con el intento de asesinato del entonces recién elegido Ronald Reagan en Washington.

¿Qué hilo conductor hay detrás de estas expresiones de violencia que, de tan sistemáticas, se convierten en banales? Se trata de una violencia autóctona, que huye de los clásicos antagonismos como estado-sociedad civil, ley-revolución o policía-ciudadanos. País carente del peso del pasado que la historia política ha tenido en Europa –una tradición que, como diría Walter Benjamin, ha basculado entre la “violencia mítica” o jurídica de los estados y de sus aparatos de represión y la “violencia divina” de las revoluciones sucedidas durante siglos–, Estados Unidos articula una tercera vía: la violencia individual. Como nación surgida casi de la nada con la consecución de la independencia de los ingleses en 1776, la defensa del individuo supondría el fundamento de legitimidad de la violencia civil –o sea, ciudadana– contra supuestos males exteriores. Así es como las dos líneas de la enmienda 2 de la Constitución estadounidense son todavía hoy en día el más famoso de los fragmentos del texto constitucional. Dice así: "Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poner y llevar armas".

Dos siglos y medio después, la frase que mejor define la excepcionalidad americana explica que la policía del país sea capaz de matar con armas de fuego a 1.153 conciudadanos (Amnistía Internacional, "La situación de los derechos humanos en el mundo", abril 2024) y que murieran 48.000 personas en 2022 –más de 100 personas al día– por la acción de armas de fuego. La violencia a base de rasgos se normaliza como un mal menor que garantiza la defensa del individuo y, al mismo tiempo, anula la dignidad indisputable del ser humano.

Esta violencia originaria ha tenido sus mutaciones a lo largo de la historia. Inicialmente, una violencia íntima, privada, el propio monstruo del capitalismo digital ha escalado la violencia cotidiana a una dimensión pública. Si medio siglo atrás era retransmitida por cine y televisión, hoy la violencia en Estados Unidos es viral, virtual, global, multimodal y algorítmica. No hay discursos políticos sin deseo de infligir dolor; no hay tuit sin pulsión de venganza.

Es en este contexto que aparece JD Vance, recientemente elegido candidato para el cargo de vicepresidente: antiguo colaborador de la CNN, famoso por el éxito editorial de sus memorias Hillbilly Elegy (Una familia americana, en catalán), se hizo popular durante las elecciones de 2016 por ser el autor de esta gran narración colectiva del declive de un cierto hombre blanco de clase trabajadora –la middle America–. Inicialmente crítico feroz de Trump, al que acusó de ser el Hitler americano, Vance es un converso en toda regla: convertido políticamente al trumpismo con el objetivo de ser senador por su estado de origen, Ohio, también se convirtió religiosamente. Fue criado en la tradición más extrema del protestantismo estadounidense, pero se convirtió al catolicismo con 35 años, en 2019, para abrazar, a su juicio, una “fe cristiana intelectual”. No sabemos si se refería al apoyo a las políticas reproductivas de Orbán, a las políticas de inmigración del primer Trump o al desinterés explícito en el destino de Ucrania en su guerra con Rusia.

Todo vale para Trump para jugar con virulencia la batalla cultural, la guerra de los discursos que culmina en la causa MAGA: Make America Great Again. No es casual que Vance recibiera, para su campaña a senador de Ohio, una inmensa cantidad de millones de parte de figuras como Peter Thiel, cofundador de Paypal con Elon Musk y personaje de una violencia verbal sin concesiones. Trump, Vance, Musk, Thiel… todos corren por el estrecho camino de la supuesta nueva ágora pública que es el mundo de Twitter, los social media y el espectáculo 24/7 (todo el día, todos los días).

La escena del sábado es el epitafio de una identidad colectiva esquizofrénica en la que el originalismo constituyente (derecho a las armas garantizado en la Constitución) y el capitalismo de los bienes se mezclan en una asociación tan perversa como la imperio de las armas. Esta ley paralela que se extiende por todas las esferas de la vida en el país distorsiona la realidad y permite que un antiguo malvado (villain) cómo Trump se convierta en una víctima. Que un provocador sin escrúpulos sea percibido como un héroe resiliente que encarna las virtudes de ese ciudadano originario de la nación que se defendía de los malos ajenos.

La retórica de la fortaleza del individuo se hace imbatible y conduce a Trump al Olimpo de los elegidos. Si revisamos la secuencia de los hechos, veremos cómo el impulso inicial del hombre herido fue agacharse y esconderse de futuros rasgos. Pero el siguiente gesto, inmediato y teatralizado, sería ponerse de pie en el trayecto de fuga del escenario y levantar el puño con fuerza y ​​con un rostro de justificada violencia civil. Es la imagen del año y quizás de la década. La revista Time seguro que la pondrá en portada y el resto del mundo la consumiremos indiscriminadamente, en un acto inconsciente de interiorizar la legitimidad de la violencia individual –un elemento tan singular de la nación norteamericana como ajeno a la tradición europea.

stats