Hoy hablamos de

¿Por qué Alemania ya no es lo que era?

El motor de la Unión Europea hace frente a unas elecciones clave con el trasfondo de la guerra de Ucrania, la recesión y la inestabilidad política

Una ilustración que muestra a Alemania como centro y motor de Europa.
Laura Ruiz Trullols
22/02/2025
7 min
Regala este articulo
Dosier Elecciones en Alemania: el futuro de Europa en juego 2 articles

BerlínEl vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, hizo volar por los aires las relaciones entre su país y Europa hace una semana en Múnich. "En la Casa Blanca hay un nuevo sheriff", avisó. En Alemania, la campaña electoral continuaba y en un debate televisado el candidato conservador Friedrich Merz reprochaba a Olaf Scholz que no fuera él quien estuviera liderando una respuesta europea. Una vez más, Macron reaccionaba deprisa, con la convocatoria de una cumbre en París para el lunes. Los principales líderes europeos mostraron unidad en el apoyo a Ucrania en torno a una mesa redonda. Scholz, sentado a la derecha del presidente francés, volvía a desempeñar un rol secundario, pese a que Alemania es el país europeo que más ayuda envía a Ucrania.

El último cara a cara entre Scholz (SPD) y Merz (CDU) se rodó el miércoles poco después de los comentarios sin precedentes de Trump sobre la guerra de Ucrania en el que tildaba a Zelenski de dictador. No hicieron referencia alguna. Los líderes de los dos grandes partidos tradicionales alemanes parecían haberse puesto de acuerdo en no permitir injerencias a tan pocos días de las elecciones. Tras el debate, los analistas valoraban en positivo esa omisión deliberada: "A cuatro días de las elecciones, sólo las dictaduras pueden proporcionar un fuerte liderazgo". Aunque las decisiones de Trump pueden llevar a una ruptura de la alianza transatlántica y muchos quisieran una respuesta contundente de Alemania, en Berlín existe consenso para no mover ficha hasta que no haya un mandato claro en las urnas.

En la recta final de campaña, los candidatos se han centrado en la política interna. "En este país hay problemas graves a resolver, la gente lo nota en los huesos", decía otra analista en televisión. El foco se ha situado en los dos grandes problemas que, según todas las encuestas, preocupan a los alemanes: la economía y la migración. "Independientemente de quien forme parte del nuevo gobierno federal, debemos resolver los dos grandes problemas del país en los próximos cuatro años –dijo Merz–. Si los partidos del centro político no lo hacemos, el populismo llegará victorioso a las elecciones del 2029".

La projecció dels resultats a les eleccions d’Alemanya
Estimació de vot mitjana entre les enquestes publicades al febrer

CDU/CSU Unió Cristianodemòcrata / Unió Social Cristiana de Baviera

30%

AfD Alternativa per a Alemanya

20,8%

SPD Partit Socialdemòcrata

15,7%

Els Verds

13,2%

Die Linke (DL) L’Esquerra

6%

BSW Aliança Sahra Wagenknecht

4,7%

El mínim per tenir representació al Parlament és un 5% dels vots

FDP Partit Liberal

4,2%

La revista The Economist considera que la ausencia de debate sobre el rol internacional de Alemania está creando "un riesgo de seguridad" porque "no se está preparando a los votantes para las decisiones difíciles que deberán tomarse en los próximos meses". En Europa hace tiempo que se acumulan las críticas por la carencia de una voz fuerte de Alemania. Inmerso en batallas políticas internas, el hasta ahora canciller no ha sabido liderar la respuesta europea a los retos globales, más allá de la guerra de Ucrania.

Jacob Ross, investigador del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores, explica al ARA que cuando Scholz entró en el gobierno a finales de 2021 tenía la intención de ejercer el liderazgo más fuerte, "pero nunca lo ha terminado de demostrar y siempre ha optado por la prudencia y por no salir de la prudencia".

El canciller alemán, del SPD, participa en un debate de WELT TV en Berlín mientras miembros de la prensa siguen atentamente el evento, clave en el panorama político actual de Alemania.

Ross cree que Merz, favorito en las encuestas y el mejor posicionado para convertirse en canciller, podría dar la vuelta a la tortilla y atreverse a desempeñar un rol más prominente a escala internacional. "Hace unos meses dijo que quisiera iniciar un "diálogo estratégico" con Moscú, sin depender de la Casa Blanca y las líneas rojas trazadas por los rusos, y que era necesario coordinar la respuesta de Alemania, también sobre la entrega de armas (incluidos los misiles de largo alcance Taurus) con el resto de aliados europeos, sobre todo Francia, el Reino".

Pacifismo en tiempo de guerra

A la hora de analizar el comportamiento de Alemania a nivel internacional no podemos olvidar el peso que tienen los crímenes del nazismo y el Holocausto. El apoyo a Israel es inédito en Europa, incluso entre los partidos de izquierdas. Que algunos de sus aliados actuales, como Polonia, que sufrió especialmente cruenta Hitler, ahora reclamen una Alemania más agresiva y el fortalecimiento del ejército alemán causa desconcierto. "El pacifismo está profundamente arraigado en la sociedad", apunta Ross, "y eso incluye la falta de voluntad de ver a soldados alemanes en misiones de combate y hace que el público alemán sea muy vulnerable a la propaganda que juega con miedos a la guerra, la destrucción y la muerte". Según el experto, el peso de la historia también hace que haya poca visión geopolítica entre la clase política y en las universidades.

Les possibles coalicions per governar
Segons la intenció de vot mitjana entre les enquestes publicades al febrer

LA GRAN COALICIÓ

És lopció amb més probabilitats, una coalició dels dos grans partits tradicionals

CDU/CSU

SPD

KIWI

Per evitar aliar-se amb el seu rival històric, els conservadors

governarien amb els Verds, com ja fan en tres lands

CDU/CSU

Els Verds

KENYA

Si la CDU i lSPD no sumen prou escons, podrien buscar

un tercer soci, i el més probable serien els Verds

CDU/CSU

Els Verds

SPD

ALEMANYA

És lopció més improbable, tenint en compte les

discrepàncies entre lSPD i l’FPD lúltima legislatura

CDU/CSU

SPD

FDP

Govern en minoria: Un sol partit pot decidir formar govern en minoria i buscar socis puntuals per aprovar lleis. No ha passat mai a nivell federal en l’inici de la legislatura, només en els casos en què les coalicions s’han trencat.

Alternativa per a Alemanya: Tots els partits han descartat formar govern amb l’extrema dreta. Aquest cordó sanitari provoca que, a mesura que aquesta formació va guanyant suports, sigui més difícil formar govern.

Durante la campaña la mayoría de los partidos han velado por no ser vistos como belicistas y no se ha aprobado un nuevo paquete de ayuda para Ucrania pese a la insistencia de los liberales. Las candidatas que más han hablado de las consecuencias negativas que el conflicto tiene para los alemanes son de dos partidos acusados ​​de estar cercanos a Putin: Alice Weidel, de la extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD) y Sahra Wagenknecht, que encabeza un nuevo partido populista de izquierdas que ha crecido sobre todo gracias AfD, que según los sondeos se convertirá en la segunda fuerza en el Parlament, con más del 20% del voto, cuenta además con el apoyo de uno de los hombres más cercanos a Trump. Elon Musk, que se ha convertido en una especie de líder del movimiento populista de derechas en todo el mundo, insiste en que "sólo AfD puede salvar a Alemania" y JD Vance se reunió con Weidel durante su viaje a Múnich, pero no con el canciller Scholz.

Elon Musk en un mitin de Alternativa por Alemania.

El experto ucraniano en política exterior del Centro para el Análisis de Políticas Europeas (CEPA) Volodímir Dubovik reconoce que a menudo ha quedado preocupado después de oír a los candidatos hablando de Ucrania. "También cuando Scholz dijo que financiar la ayuda para Ucrania no podía ir en detrimento de las pensiones. No debería ser o una cosa u otra, deberían poder ser ambas a la vez". En Dubovik también le preocupa que se hayan oído tantos comentarios tóxicos contra los inmigrantes y alerta de la deriva que puede comportar para Alemania –y, por tanto, para Europa– el crecimiento de la xenofobia.

El discurso antiinmigración se ha esparcido tras los últimos ataques en manos de refugiados. Todos los partidos con posibilidades de entrar en el Parlamento salvo lo más de izquierdas, Die Linke, están a favor de aumentar las deportaciones. El ex eurodiputado de los Verdes Reinhard Bütikofer justifica este giro en la política migratoria, también de su partido: "El campo progresista debe estar dispuesto a hacer más para evitar que los conservadores lleguen a los extremos". El conservador Merz y AfD comparten propuestas como el establecimiento de controles permanentes en las fronteras y rechazar solicitantes de asilo que lleguen desde otros países europeos. Hay quien critica que esto supondría el fin del Tratado de Schengen. Bütikofer no cree que Merz ponga en peligro el compromiso de Alemania con la Unión Europea, "hay otros países que se han saltado leyes y la UE ha continuado de pie". También cree que Merz, que empezó su carrera política en Bruselas, será un mejor aliado europeo que Scholz.

Tres años de recesión y descenso de la industria

La carencia de liderazgo en Berlín también ha tenido consecuencias económicas. Alemania se enfrenta a un tercer año consecutivo de recesión. La industria se ha visto afectada por el aumento de los precios de la energía a raíz de las sanciones que impiden la compra de gas ruso. El aumento del coste de la vida y las regulaciones de energía verde han creado malestar entre la población y las empresas. Todo el mundo coincide en que la burocracia y el retraso en digitalización impiden la innovación. Todo ello ha llevado al freno a la inversión, también entre familias y empresas, acostumbrados a la estabilidad, y Alemania es uno de los países que menos crece de la UE, con todos los impactos que generan en Bruselas estas palabras.

El experto en economía de la fundación Bertelsmann Armando García Schmidt recuerda que la coalición encabezada por los socialdemócratas con los verdes y los liberales empezó con mucho empuje: "Hubo un momento de euforia inicial, había consenso sobre la necesidad de encaminarse hacia una economía". El impacto de la pandemia del coronavirus y la guerra de Ucrania, sumadas a las rencillas constantes entre los socios, han hecho que muchos de sus proyectos estrella no se hayan salido adelante. "No se han puesto de acuerdo con las prioridades y no han creado un clima de confianza para que las empresas puedan planificarse a medio plazo", asegura García Schmidt.

El gráfico del índice DAX se muestra en la bolsa de Frankfurt y refleja la evolución del mercado accionario alemán en un contexto económico global en constante cambio.

La patronal y muchas voces empresariales han criticado al gobierno por no haber sabido responder a la gravedad de la situación. A finales de enero emitieron un comunicado conjunto de SOS: "Los políticos han pospuesto las reformas estructurales durante años", "las empresas de Alemania están luchando con condiciones competitivas cada vez más pobres". Para muchos, los problemas de la vieja locomotora de Europa provienen de la época de Angela Merkel, cuando se optó por una política fiscal muy restrictiva.

Tras la crisis de gobierno de noviembre que precipitó la convocatoria de elecciones, los liberales salieron del gobierno. Socialdemócratas y verdes quedaron solos al mando, partidarios de reformar el límite de déficit. Repiten que Alemania está condicionada por una norma que carecen del resto de países del G-7 y eso frena el crecimiento.

Durante mucho tiempo ésta ha sido una norma intocable. Sin embargo, en los últimos meses, Merkel e instituciones como el Bundesbank, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el sindicato mayoritario del país han dicho públicamente que es hora de dejarla atrás y apostar por mayor inversión pública. Durante la campaña, Merz ha dejado abierta la puerta a una posible revisión de esa regla. Según García Schmidt, esto es una buena noticia. "Creo que será uno de los grandes cambios que veremos en los próximos años. Dentro de la CDU hay un debate intenso al respecto. Reformar la Constitución requeriría un trámite complejo, puede que se encuentren otras soluciones, como aprobar un presupuesto extraordinario".

Mientras la campaña política avanzaba, el goteo de anuncios de recortes en las empresas más icónicas del país no se ha detenido. Hace unos días el fabricante de piezas de coche Continental anunciaba: despedirán a tres mil trabajadores desde ahora hasta el 2026 y cerrará una de sus fábricas. Pero el tema de debate ha sido la política de migración y asilo, la geopolítica e incluso la economía han quedado en un segundo plano. Europa espera impaciente los resultados de este domingo para sacar el entramado: ¿la gran Alemania puede volver con fuerza o seguirá estancada y no se puede contar?

Dosier Elecciones en Alemania: el futuro de Europa en juego 2 articles
stats