UE

Elecciones europeas: guía de candidatos, partidos y programas electorales

Hagamos un repaso de los principales cabezas de lista que concurren a los comicios del Parlamento Europeo y los programas electorales de los partidos

7 min
Un pleno del Parlamento Europeo en una imagen de archivo.

BruselasEl próximo 9 de junio los catalanes vuelven a estar llamados a las urnas. Esta vez, junto a unos 400 millones de ciudadanos europeos, para las elecciones de la Eurocámara. Son los comicios que históricamente registran una menor participación y los grandes desconocidos entre el público general. Por eso, le hacemos una guía sobre cuáles son los candidatos, tanto los de los grupos parlamentarios del global de la Unión Europea como los del Estado.

Hay que recordar que en las elecciones europeas cada estado miembro es una circunscripción electoral única y, por tanto, cada partido que concurre a España presenta una sola lista.

Teresa Ribera (PSOE)

La ministre d'Energia, Teresa Ribera, al Senat

La vicepresidenta del gobierno español y ministra de Transición Energética, Teresa Ribera (Madrid, 1969), es una de las caras más conocidas e influyentes en los pasillos de Bruselas, sobre todo por su papel en la crisis energética y en las negociaciones de la reforma eléctrica. Todas las quinielas la sitúan como próxima titular de Energía de la Comisión Europea, si bien los Estados miembros sólo deciden qué comisario presentan y no qué cartera ocupan.

Ribera buscará evitar un gran bajón de votos del PSOE respecto a las últimas europeas y, tal y como auguran las encuestas, evitar una gran distancia con el PP, que se prevé que gane los comicios. Sus resultados también serán leídos como un aval o una impugnación en el gobierno de Pedro Sánchez, muy marcado por los acuerdos de investidura con Junts y ERC, y por la amnistía.

El catalán que va más arriba en la lista socialista en las europeas –en el número 3–, es el miembro del PSC Javi López (Madrid, 1985). El candidato a presidir la Comisión Europea del global de la familia socialdemócrata europea es el actual comisario de Trabajo y Derechos Sociales, el luxemburgués Nicolas Schmit (Differdange, 1953).

Toni Comín (Juntos)

Toni Comín

El exconseller de Salud y actual eurodiputado Toni Comín (Barcelona, ​​1971) intentará retener el máximo de votos que logró Carles Puigdemont en las últimas elecciones europeas, cuando Junts per Catalunya se acercó al millón de votos y al 30% de porcentaje voto en el Principado. De hecho, Comín se ha mantenido en todo momento junto al expresidente de la Generalitat en el exilio y es un candidato continuista, que quiere llevar la lucha independentista a Bruselas y "acompañar al trabajo de Puigdemont en Catalunya" .

De momento, no está previsto que Junts se adscriba a ningún grupo europarlamentario y está previsto que continúe a los no inscritos, como esta última legislatura. Formó parte del grupo de los liberales hasta el 2018, cuando fue expulsado a petición de Ciutadans, y se planteó integrarse en la familia de los verdes.

Diana Riba (Izquierda)

L'eurodiputada Diana Riba

Esquerra mantiene al frente de su lista en la eurodiputada Diana Riba (Barcelona, ​​1975). La republicana, tras el descalabro de ERC en los comicios catalanes, intentará mantener los buenos resultados de los republicanos en las últimas elecciones europeas, cuando superó el 20% de porcentaje de voto y los 700.000 votos. Riba ha jugado un papel muy activo durante la última legislatura y ha formado parte de la comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior o, entre otros, la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.

Como en las anteriores ocasiones, Esquerra se presenta de forma conjunta con EH Bildu, que presenta como número dos a Pernando Barrena (Pamplona, ​​1965), y al Bloque Nacionalista Gallego (BNG), que tiene como número tres a Ana Miranda (Cuntis, 1971). Este año se añade Ara Més, que agrupa las formaciones baleares de Més por Mallorca, Més por Menorca y Ara Eivissa.

Su partido paneuropeo es Alianza Libre Europea, que agrupa a partidos independentistas, nacionalistas y regionalistas o de minorías nacionales de toda la UE. Sus candidatos son el exconsejero de Exteriores y exeurodiputado Raül Romeva (Madrid, 1971), aunque no acude a listas –para optar a presidir la Comisión no hace falta ir–, y una representante de la minoría danesa en Alemania , Maylis Rossberg (Kiel, 2000).

Dolors Montserrat (PP)

Dolors Montserrat aquest dissabte a Sant Sadurní d'Anoia

La exministra de Sanidad Dolores Montserrat (San Sadurní de Anoia, 1973) volverá a encabezar la lista del PP y pretende obtener una victoria holgada en el global del Estado respecto al PSOE. En este sentido, los populares pretenden que los resultados de las elecciones europeas supongan un duro golpe contra el gobierno de socialista y avalen su estrategia de dura oposición contra Sánchez y la ley de amnistía, tanto en las instituciones estatales como en las europeas.

De hecho, Montserrat, que ha presidido la comisión de Peticiones de la Eurocámara, ha sido una de las eurodiputadas más beligerantes con el actual gobierno español y con el catalán. Incluso, impulsó una misión de europarlamentarios contra la inmersión lingüística en Cataluña que formaciones de izquierdas, ecologistas e independentistas boicotearon.

En cuanto al Partido Popular Europeo (PPE) en su conjunto, la candidata es la gran favorita y actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (Bruselas, 1958). Todas las quinielas la revalidan al frente del ejecutivo comunitario, si bien últimamente ha protagonizado diferentes polémicas que le han hecho perder popularidad, y cada vez suena con mayor fuerza el nombre el expresidente del BCE Mario Draghi para liderar Bruselas.

Jorge Buxadé (Vox)

L'eurodiputat de Vox Jorge Buxadé en una imatge d'arxiu.

Jorge Buxadé (Barcelona, ​​1975) intentará captar el máximo de votos para Vox, que se prevé que se queden sin representación, y mejorar los resultados de las últimas elecciones europeas, cuando obtuvo el 2% de porcentaje de voto en Cataluña y más del 6 % en el global del Estado. El dirigente catalán, que forma parte del alma más falangista de Vox y desde Bruselas controla con mano de hierro el partido, cuenta con el catalán y ejeurodiputado de Cs Juan Carlos Girauta como número 3.

Vox forma parte del grupo europarlamentario ultraderechista Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, en sus siglas en inglés), en el que se encuentra también el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y, entre otros, la formación que hasta hace pocos meses gobernaba en Polonia, Ley y Justicia. No ha presentado ningún candidato a liderar la Comisión y las encuestas le auguran grandes resultados, los mejores de su historia en la Eurocámara.

Jordi Cañas (Cs)

Jordi Cañas

Jordi Cañas (Barcelona, ​​1969) es de los pocos eurodiputados de Ciudadanos que no abandona el barco aunque las encuestas auguren que tampoco obtengan representación en el Parlamento Europeo. Así pues, su objetivo –en el más optimista de los casos– es sacar un escaño o evitar que la caída sea tan fuerte como en los últimos comicios de Catalunya, en los que el partido taronja quedó incluso por detrás del Pacma. Su familia europarlamentaria es la liberal, que propone tres nombres para liderar al ejecutivo comunitario: la alemana Marie-Agnes Strack-Zimmermann (Düsseldorf, 1958), el italiano Sandro Gozi (Sogliano en el Rubicone, 1968) y la francesa Valérie Hayer (1986, Château-Gontier).

Estrella Galán (Sumar)

Estrella Galán, número 1 de Sumar a les europees, en una imatge d'arxiu

Estrella Galán, que es la directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), liderará la candidatura de Sumar. Agrupa a diferentes formaciones políticas de izquierdas como IU, Más Madrid, Compromís, Chunta Aragonesista o los comunes, que ocupará el número 2 con el exdiputado en el Congreso Jaume Asens (Barcelona, ​​1972). Los eurodiputados que obtengan se dividirán entre la familia europarlamentaria ecologista, que presentan como candidatos a presidir la Comisión Europea la alemana Terry Reintke (Gelsenkirchen, 1987) y el neerlandés Bas Eickhout (Groesbeek, 1976), y la de la Izquierda, que propone el austríaco Walter Baier (Viena, 1954).

Irene Montero (Podemos)

La ministra Irene Montero.

La exministra de Igualdad Irene Montero (Madrid, 1988) es la cabeza de lista de Podemos, que se presenta por separado de Sumar y aspira a obtener representación. Cabe recordar que el partido lila entró en las instituciones por primera vez en las elecciones europeas del 2014, cuando irrumpió con cinco escaños y casi el 8% de porcentaje de voto en plena crisis económica.

Otros partidos

Al ser España una circunscripción única, los catalanes también pueden votar a Coalición Canaria y al Partido Nacionalista Vasco (PNV), que concurren unidos bajo el paraguas de Coalición por una Europa Solidaria (CEUS). Antes del Proceso, también había formado parte Convergència i Unió. Además, también se presentan en los comicios partidos como Teruel Existe, Pacma o, entre otros, Ara Andalucía.

Aquí tiene todas las listas publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que se presentan en las elecciones europeas.

Programas electorales en PDF

Para que puedas orientarte entre las propuestas de los diferentes partidos, te ofrecemos enlaces a los programas en pdf de cada uno, y de las alianzas de las que forman parte.

Además, también hemos analizado algunos de los debates clave de las elecciones europeas y qué dice cada formación:

Encuestas de las elecciones europeas

Los sondeos de los primeros días de campaña apuntan a una victoria del PP en las elecciones europeas, con el PSOE muy cerca como segunda fuerza política. Aquí puedes consultar todas las encuestas que se han hecho hasta ahora y cómo han ido evolucionando.

stats