Hoy hablamos de
Sucesos

Tres ejemplos contra la delincuencia

Imagen de archivo de un coche de los Mossos d'Esquadra
23/02/2025
2 min
Regala este articulo

La delincuencia preocupa. De hecho, es la primera preocupación de los barceloneses y la tercera de los catalanes. Esto no quiere decir que éste sea un país inseguro ni que la situación esté empeorando: el año pasado se cerró con casi el mismo número de delitos que el anterior. No empeora, pero tampoco mejora. Y escenas como los cientos de disparos que se dispararon con armas de guerra en la Mina y algunas ejecuciones recientes nos recuerdan que las mafias de la droga siguen esparciendo sus tentáculos que carecen diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Tentáculos que cuando menos lo esperamos pueden hacer estallar la violencia. El crimen organizado vinculado al tráfico de drogas es uno de los problemas más evidentes que tienen los cuerpos policiales, que al mismo tiempo deben combatir también los robos, las estafas –sobre todo mediante las nuevas tecnologías– y los hurtos. La policía tiene trabajo y es consciente de ello.

Por eso vale la pena también hablar de casos de éxito como los de Banyoles, Gavà y Sant Quirze del Vallès, las poblaciones de más de 20.000 habitantes que han logrado reducir más los delitos. Son núcleos suficientemente grandes para que una variación en el número de denuncias sea significativa y pueda servir de ejemplo. Y entre las lecciones que aportan hay dos claves: la colaboración entre las policías locales y los Mossos d'Esquadra y el uso inteligente de los datos.

No es una novedad que la colaboración entre cuerpos policiales sea beneficiosa, pero se hace evidente que medidas como comisarías y patrullas conjuntas la hacen más fácil y ágil y, por tanto, más eficaz. Los policías municipales de proximidad y los agentes de los Mossos d'Esquadra deben poder compartir información, métodos y objetivos, porque se ha demostrado que funciona. Además, estamos en el siglo XXI; por tanto, sabemos lo importante que es la información tanto para que diferentes entidades colaboren como para prevenir los delitos y combatirlos. El uso de cámaras para detectar y rastrear matrículas de vehículos y de mapas de calor de robos para decidir dónde enviar las patrullas son dos ejemplos inteligentes de cómo los cuerpos policiales pueden utilizar los datos y la información. Siempre, evidentemente, teniendo en cuenta que es necesario respetar la intimidad de los ciudadanos.

Más allá del catastrofismo sensacionalista del que se alimenta la extrema derecha, vale la pena poner sobre la mesa la situación real de la delincuencia en Catalunya y, sobre todo, explicar qué funciona para combatirla. Cómo podemos evitar convertirnos en un paraíso para los ladrones o en una narcosociedad. Porque el peligro está ahí, el submundo criminal existe, pero las instituciones también, y tienen mecanismos para combatirlo. Esto no quiere decir que tengamos que relajarnos, al contrario: hay que hacer más trabajo. Los Mossos d'Esquadra y las policías locales tienen un reto enorme, pero van mejorando los mecanismos y técnicas para abordarlo. Reportajes como el de hoy, que explica cómo Banyoles, Gavà y Sant Quirze del Vallès combaten la delincuencia, lo demuestran.

stats