Contracturas de larga duración

3 min
Assistens a la vigilia en memoria de Sarah Everard en Londres encienden las linternas de sus móviles detrás un cordón policial.

En Londres un policía secuestra y asesina a Sarah Everard, una mujer que volvía sola hacia su casa. La ciudadanía organiza un velatorio que las autoridades no autorizan. Tanto da. Quieren recordar a la víctima y necesitan mostrar su indignación ante la inseguridad que sienten tantas mujeres recorriendo las calles de Londres. Las calles del mundo. El velatorio no se autoriza por las medidas restrictivas contra el covid. La pandemia dificulta las protestas y la fraternidad pero no los asesinatos. Los agentes de policía controlan a la multitud que está en la calle. Todo va bien hasta el anochecer, con la situación más calentada verbalmente. Los agentes se deciden a disolver la convocatoria, impiden hablar a las mujeres, las agreden y finalmente arrestan a unas cuántas. Al día siguiente, miles de personas se manifiestan ante la sede del Parlamento británico y ante la sede de Scotland Yard. Quieren explicaciones. La jefa de la policía justifica la actuación de los agentes. La concentración de personas suponía un peligro para la salud pública. No convence. La policía actuó de una manera excesivamente violenta con algunas mujeres. Innecesariamente violenta, como en tantos otros casos. Sarah Everard fue asesinada mientras volvía sola a casa por la noche. Asesinada. Sola. Por la noche. Me pregunto qué se entiende por salud pública, qué sociedad se está protegiendo y qué leyes se están cumpliendo.

Hace un año que empezó la pandemia y hace diez que empezó la guerra de Siria. Las guerras empiezan y no se acaban nunca. Como si la solución para acabar una guerra fuera empezar otra. Han pasado diez años desde que empezó la guerra en Siria y ya la hemos perdido de vista, aunque su inventario macabro cuente más de 400.000 personas muertas, 11 millones de personas desplazadas, y la vergüenza, nuevamente, de la comunidad internacional incapaz de ser una comunidad, solo un conjunto de países movidos por los intereses de muy pocos. La mayoría de personas al mundo solo estamos para hacer bulto. Y para acelerar el cambio climático. Me pregunto si no sería mucho mejor que nadie nos quisiera proteger y cuál es el refugio de los refugiados. 

Una manifestante fuera del parlamento británico con una pancarta donde se lee "la única diferencia es que yo llegué a casa", en referencia al asesinato de Sarah Everard.

Hace un año que se paró el mundo y hace un año que estamos peor que hace un año. Las guerras siempre continúan. Dicen que las restricciones se relajan pero ahora mismo no se me ocurre un oxímoron más ofensivo. A mí lo único que me relaja son las manos de la físio que me deshace los nudos cervicales. Qué suerte que haya personas que realmente trabajen para hacernos la vida más fácil. Pero no se puede aflojar ninguna tensión cuando a la lentitud de la vacunación se le añade más lentitud, cuando la política está prácticamente limitada al servicio de los egocentrismos y cuando el dinero público se destina a aumentar las arcas de todo tipo de cínicos impresentables. Es imposible aliviarse cuando sientes que unas medidas permiten a los alemanes ir de viaje a Mallorca y nosotros tenemos que explicar la vida y milagros para poder salir juntos de casa. No hay manera de estar tranquila cuando la policía deja que unos hooligans puedan hacer sus concentraciones de cavernícolas con impunidad y en cambio las mujeres no pueden exigir su derecho a vivir y moverse solas en libertad sin ser arrestadas por la policía porque por encima de todo está la salud pública. Me pregunto por qué hay tantas situaciones en las que aparentemente podríamos hacer algo para que no se repitieran y aun así reaparecen sin cesar, en otras formas y colores o, todavía peor, exactamente iguales. En realidad no me hago preguntas. Pero de alguna manera u otra nos tenemos que poder relajar.

Natza Farré es periodista

stats