

El sábado, en el Telediario noche, nos informaban de algunas particularidades sobre el cambio de hora de aquella madrugada. Esta vez la noticia de cada año se enfocaba en cómo el nuevo horario afectaba a las comidas. El tema estaba un poco forzado porque, al fin y al cabo, los consejos nutricionales que daban servían para cualquier época, pero, vamos, ya se sabe que en esas informaciones que forman parte de las rutinas de cada año, que se repiten desde hace décadas, deben hacerse filigranas para aportar algo de innovación. Como también es habitual en el Telediario fin de semana, son informaciones, además, que pueden prepararse con antelación para reducir la carga laboral del equipo más reducido de los días festivos.
En la noticia se entrevistaban a dos expertas. La primera era una profesora de la UOC e investigadora de la Universidad de Columbia, quien explicaba en catalán la importancia sobre las horas del consumo de alimentos. Hasta ahí, todo en orden. Después intervenía una catedrática de fisiología de la Universidad de Murcia, que nos ilustraba sobre la mejor hora del día para tomar los carbohidratos, aconsejando hacerlo por la mañana por una cuestión de la regulación de la insulina y la gestión que hace el cuerpo del azúcar. Esta catedrática ofrecía las explicaciones con mucha claridad y concisión, de forma impecable, en castellano. Tiene lógica si entrevistas a una catedrática de la Universidad de Murcia.
Si se trata de entrevistar una eminencia mundial en cualquier materia, una celebridad de prestigio internacional, da igual el idioma en el que hable porque se entiende que es una magnífica oportunidad para los espectadores y para la televisión de acceder a uno de los grandes talentos del ámbito que sea. Ahora bien, para entrevistar a un experto en fisiología y preguntarle por la digestión de los carbohidratos, seguro que encontramos a algún profesional acreditado que pueda responder en catalán la consulta de los servicios informativos. Sin desmerecer en ningún caso la profesional que tan amablemente atendió al Telediario, quizás hay que recordar que la televisión pública de Cataluña está ahí, en parte, para difundir la realidad del país y también su talento, y hacerlo en la lengua propia. Recurrir a una catedrática de la Universidad de Murcia crea el equívoco de que no existe otra experta en fisiología que hable catalán. Uno de los objetivos de los medios públicos es, precisamente, crear esa normalidad de nuestro ámbito nacional. Y más cuando expertos en esta materia hay a espuertas. Encima está el agravante de la previsión. En una situación de emergencia y trabajando contrarreloj puedes acabar recurriendo al primer experto que encuentras. Pero para una noticia que tiene margen de preparación no existe justificación posible.
Habría que, además, fortalecer y potenciar las sinergias entre las instituciones públicas, muy especialmente entre las universidades y los medios de comunicación del país, porque es una manera de visibilizar, valorar y prestigiar a los profesionales que se han formado, en parte, gracias a nuestros impuestos.