El 11-S que nos explicó la ficción

Series y películas esperaron años antes de atreverse a tratar de manera explícita los atentados y sus consecuencias

Una escena de 'The loudest voice', que dedica un episodio a los atentados
8 min
Dosier 20 años del 11-S Desplega
1
11-S: veinte años del atentado que nos cambió a todos
2
El 11-S y los otros catalanes
3
Barcelona y Cambrils: El yihadismo autóctono
4
Talibanistán: círculo cerrado
5
Robert Riley, excónsul de los EE.UU. en Barcelona: “Nunca se volvió al ritmo de antes del 11-S”
6
Michael Lomonaco, chef del restaurante de las Torres Gemelas: "Ayudar a las familias de las víctimas me permitió mirar adelante en la vida"
7
Phyllis Rodriguez, madre de una víctima del 11-S: "Mi compromiso con la no-violencia y la reconciliación se ha profundizado desde 2001"
8
"Hubo un antes y un después para los derechos humanos a raíz del 11-S"
9
Nadia Ghulam: "Las imágenes de los atentados las vi muchos años más tarde, en 2010, cuando ya estaba en Catalunya"
10
Alexander García, militar que perdió una pierna en Afganistán en 2011: "No quiero volver a revivirlo todo, estoy sobrepasado"
11
Adsel Sparrow: "Toda mi vida hemos estado en guerra en Oriente Medio"
12
El 11-S que nos explicó la ficción
13
“O estáis con nosotros o estáis con los terroristas”
14
La guerra en Afganistán, un puro teatro
15
Bin Laden, el hombre más buscado del mundo
16
Estados Unidos: Conflicto fuera o dentro
17
Europa, de la fractura post 11-S a la emancipación transatlántica
18
Al Qaeda, una red global para exportar el terror a todo el planeta

Abordar a través de series o películas un hecho tan traumático como fue el atentado de las Torres Gemelas no es fácil cuando el recuerdo todavía está vivo en los espectadores. Durante bastante tiempo la ficción, con contadas excepciones, esquivó la cuestión y en la mayoría de casos se esperó casi una década para tratar el atentado y sus consecuencias de forma explícita. Hacemos un repaso de algunas de las series y películas que nos han explicado el 11-S y sus consecuencias.

'El ala oeste de la Casa Blanca'

(Solo disponible en DVD)

Después del ataque a las Torres Gemelas, fueron pocas las series que se atrevieron a tratar el atentado de forma explícita. Una de las que más se acercó fue la ficción de Aaron Sorkin, que tuvo que atrasar el estreno de su tercera temporada debido a los ataques. Cuando finalmente volvió a emitirse, el 3 de octubre, lo hizo con un episodio especial titulado Isaac e Ishmael, que fue escrito y producido en menos tres semanas. El capítulo, que se podría considerar un episodio botella, puesto que no tiene continuidad en la trama, no menciona el 11-S, pero es una reflexión en voz alta sobre el terrorismo islamista. El episodio arranca con la Casa Blanca siendo confinada después de que los trabajadores del edificio detecten que un empleado comparte nombre con un sospechoso de terrorismo. El cierre deja aislados en la cafetería a un grupo de estudiantes que están de visita y que acaban estableciendo un debate con los protagonistas de la serie sobre el terrorismo islamista. 

Isaac e Ishmael fue el episodio con más audiencia de todo El ala oeste de la Casa Blanca, pero recibió bastantes críticas. Tom Shales, crítico del Washington Post, lamentó que el capítulo se centrara en la islamofobia y aseguró: “Incluso en este momento de dolor, trauma, destrucción, agresión y victimización, los liberales de Hollywood todavía encuentran alguna excusa para hacer que América parezca culpable”.

Una de las escenas del capítulo de 'El ala oeste de la Casa Blanca'

'Homeland'

(Disponible en Disney+)

Estrenada una década después de los ataques, la serie protagonizada por Claire Danes es una de las que supo condensar mejor la inestabilidad colectiva y el trauma generado por el atentado. Howard Gordon y Alex Gansa, que habían trabajado previamente en 24, explicaron que la serie siempre se planteó como una exploración de las consecuencias de la guerra contra el terrorismo que se empezó a raíz del atentado. “La serie es una respuesta a la muerte de Osama bin Laden. Es una exploración psicológica de lo que ha significado la guerra contra el terrorismo para los Estados Unidos y para las personas que han estado involucradas”, explicaba Gansa a TVGuide. La serie planteaba si diez años después de los atentados y una vez muerto Osama bin Laden había todavía motivos para tener miedo. Carrie Mathison, el personaje interpretado por Danes, cree que sí y ve en la figura del marine Nicholas Brody, retenido durante ocho años por los islamistas y liberado al principio de la serie, una amenaza para los Estados Unidos.

Carrie Mathison, interpretada por Claire Danes

'Ramy'

(Disponible en Starzplay)

El humorista Ramy Youssef nació en el barrio de Queens, Nueva York, en 1991, hijo de padres egipcios y de fe musulmana. Tenía 10 años cuando se produjo el atentado en las Torres Gemelas, que tuvo consecuencias para el país pero también para él, que conoció de primera mano la islamofobia que nació en la sociedad norteamericana. En su serie semiautobiográfica, que encaja en el molde de las dramedias, Youssef reflexiona sobre esa situación con un episodio estructurado como un flashback en el que el rechazo por parte de sus amigos va en paralelo al descubrimiento de la masturbación. 

En uno de sus monólogos grabados, Feelings, Youssef explica cómo el 11-S hizo que se acercara más al islam. “De una manera un poco extraña el 11-S me hizo más musulmán. Me decían que la cosa más horrible que yo había visto nunca había pasado por culpa de donde venía yo, de la lengua que yo hablaba y de mi fe”. Intentando entenderlo, Youssef empezó a investigar sobre su identidad. “Me di cuenta de que lo que me habían dicho no solo era mentira, sino que yo quería que esas cosas [la lengua, la fe] formaran parte de mi vida. Empecé a rezar, a hacer ayuno, empecé a hacer todas aquellas cosas que quizás no habría hecho nunca”. 

Uno de los momentos del episodio dedicado al atentado

'Euphoria'

(Disponible en HBO)

Quizás sorprende ver la serie de Sam Levinson en esta selección, pero este drama adolescente es muy claro respecto de la generación que quiere mostrar, la del post-11-S. Los personajes de la serie han nacido, la mayoría, justo el mismo año en el que caen las Torres Gemelas y, de hecho, Rue, la protagonista interpretada por Zendaya, explica al inicio de la serie que llegó al mundo tres días después del ataque terrorista –hay un momento en el que se puede ver a sus padres aguantándola en brazos mientras ven una y otra vez los aviones chocando contra las torres–. "Mi madre y mi padre pasaron dos días en el hospital mimándome bajo el suave resplandor de la televisión, viendo cómo aquellas torres caían una y otra vez, hasta que la sensación de dolor dejó paso a una sensación de entumecimiento", dice Rue al principio de Euphoria. El retrato de los hijos del 11-S no es esperanzador: los envuelve una tristeza y un descontento permanentes. Cuando la serie arranca, Rue acaba de salir de rehabilitación por adición a opioides, a pesar de que piensa seguir consumiendo y sufre depresión y ansiedad.

Rue, protagonista de 'Euphoria'

'La última noche'

(Disponible en Disney+)

Una de las representaciones más celebradas del Nueva York de después de los ataques es una película que inicialmente no tenía que hablar sobre los hechos. La última noche, de Spike Lee, se rodó el verano de 2001 y se tuvo que rehacer después de los atentados. Se convirtió así en la primera película norteamericana que incluía los ataques en la trama. El trauma del 11-S está presente desde los títulos de crédito, que empiezan con la imagen del Tribute in light, la instalación lumínica situada en el World Trade Center que creaba dos columnas verticales de luz que recordaban las desaparecidas Torres Gemelas. Lee integra la tragedia en la historia de un traficante de drogas, interpretado por Edward Norton, que pasa su último día de libertad en la ciudad después de que lo hayan condenado a cinco años de prisión. El film, que se estrenó en diciembre de 2002, capturó la desorientación y la incertidumbre que vivieron los norteamericanos después de los atentados.

Este agosto Spike Lee estrenó la serie documental NYC Epicenters 9/11-2021½, que se ha visto rodeada de polémica por dar espacio a testigos que defienden teorías conspirativas. Finalmente, Lee ha eliminado estas entrevistas que formaban parte del último episodio, programado para estrenarse el día que se cumplan 20 años del atentado.

Edward Norton en 'La última noche'

'Osama'

(Solo disponible en DVD)

Estrenada en 2003, la película de Siddig Barmak es la primera cinta que se rodó en Afganistán después de la caída de los talibanes, que habían prohibido cualquier tipo de rodaje. Osama, título que hace pensar en Osama bin Laden, a pesar de que no hay relación explícita, se centra en la situación de las mujeres durante el régimen talibán. Una madre pierde su trabajo en un hospital con la llegada de los talibanes. Desesperada porque no puede trabajar, decide vestir a su hija de niño para que pueda conseguir trabajo y mantener a la familia, y elige llamarlo Osama. La estratagema se complicará cuando los talibanes empiecen a reclutar a niños para la madraza, la escuela islámica de enseñanza religiosa. En un principio, Barmak quería acabar la película con una nota esperanzadora, pero finalmente cambió de parecer para mostrar la falta de libertad de las mujeres.

'Osama'

'The road to Guantánamo'

(Disponible en Filmin)

Medio documental, medio ficción, el drama escrito por Michael Winterbottom explica el caso real de tres ciudadanos británicos que en 2001 fueron capturados en Afganistán y posteriormente detenidos por el ejército de los Estados Unidos, que los encarceló en Guantánamo, donde pasaron más de dos años sin ser acusados formalmente de ningún delito. Los tres jóvenes detenidos, que denunciaron torturas del ejército norteamericano, eran de familias originarías de Pakistan y Bangladesh y pasaron por Afganistán pocos días antes del atentado de las Torres Gemelas para asistir a la boda de un amigo en Pakistán. Wintterbottom, que fue criticado por The Times por aceptar los argumentos de los tres chicos sobre el viaje a Afganistán, ganó el Oso de Plata como mejor director en el Festival de Berlín de 2006.

Riz Ahmed en 'Road to Guantánamo'

'World Trade Center'

(Disponible en Netflix )

En 2006, el mismo año que se estrenaba United 93, también sobre los atentados pero más modesta, Oliver Stone recordaba la tragedia del 11-S con World Trade Center, el relato de la historia real de dos bomberos, John McLoughlin y Will Jimeno, que participaron en las tareas de salvamento de los atentados terroristas y que tuvieron que ser rescatados después de pasar 24 horas atrapados bajo los escombros de las Torres Gemelas. Los dos bomberos participaron en la película como asesores, puesto que el objetivo de Oliver era recrear con la máxima fidelidad la experiencia de los dos supervivientes. Protagonizada por Nicolas Cage y con un evidente tono heroico, World Trade Center es uno de los mejores éxitos comerciales de Oliver Stone, que cumplió la promesa de dar el 5% de la recaudación de su primer fin de semana a la construcción del memorial en Nueva York.

Nicolas Cage en 'World Trade Center'

'La noche más oscura'

(Disponible en Netflix y en Amazon)

El año 2010 Kathryn Bigelow se convirtió en la primera mujer en ganar el Oscar a mejor director gracias a la película En tierra hostil, que explicaba el día a día de una brigada norteamericana de artificieros desplegada en Irak. Dos años después, reincidía en la temática bélica vinculada a las consecuencias del 11-S con La noche más oscura, que relata de forma dramatizada la misión para capturar a Osama bin Laden, una búsqueda que duró aproximadamente una década. La película no se escapó de las críticas por su representación del uso de la tortura por parte de los agentes de la CIA involucrados en la operación para encontrar a Bin Laden. Mientras algunos críticos aseguraron que la película "glorificaba la tortura" o que incluso caía en una "pornografía de la tortura", Bigelow defendió que mostrar los abusos de la CIA no implica justificarlos.

'La noche más oscura'

Dosier 20 años del 11-S
Volver al índice
stats