Oscar 2025: ¿quién ganará? Las 10 nominadas a mejor película
'Anora' y 'Conclave' se perfilan como favoritas tras la implosión de 'Emilia Pérez'


BarcelonaVuelven los Oscar. La fanfarria triunfal de Hollywood, los vestidos y la hoguera de las vanidades en todo su esplendor. Pero también las películas: obras maestras y no tan maestras que se disputan el premio más codiciado de una industria que se afana por seguir siendo relevante en una época de algoritmos y redes sociales. Pasamos revista a los diez títulos que optan al Oscar a mejor película, el premio gordo con el que culminará la ceremonia que se celebra la madrugada del domingo 2 al lunes 3 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
Decir. James Mangold
La figura de Bob Dylan y su esquiva trayectoria es un material que no encaja en los típicos relatos de auge, caída y redención de los biopicos musicales. Son convenciones que evita hábilmente el filme de James Mangold, que acota el relato a los primeros años del músico en Nueva York para retratar el movimiento folk de los primeros 60 y la convulsión que supuso la llegada de Dylan. Pero A complete unknown quiere explicar, sobre todo, la decisión de un músico de tomar el control de su arte, incluso cuando esto le enfrenta a sus amigos ya su público. Timothée Chalamet captura, en su interpretación, ese aire enigmático, indolente y travieso del primer Dylan, progresivamente poseído por el carisma y replegado en su mundo interior. ¿Ganará el Oscar? Esto, amigo mío, sólo lo sabe el viento. Actualmente en los cines
Decir. Sean Baker
Desde el año de Parásitos que una ganadora de la Palma de Oro en Cannes no acariciaba tan de cerca al Oscar a mejor película. Tras ser ignorada en los Globos de Oro, Anoraha dado la vuelta a las apuestas y se perfila como favorita gracias a la tripleta de premios de los sindicatos de productores, de directores y de guionistas. El triunfo deAnora –mejor filme del 2024 según los críticos del ARA– sería también el del cine tozudamente independiente del director, guionista y montador Sean Baker, cuya materia prima son los sueños rotos de los desheredados de la sociedad estadounidense, especialmente de las trabajadoras sexuales. Baker los filma siempre con empatía y humanidad, pero sin condescendencia, como un Pasolini más travieso que entrelaza drama y comedia en una confluencia genial. Bajo demanda a partir del 6 de marzo
Decir. Walter Salles
Para entender el horror de un secuestro político en el contexto de una dictadura, el arañazo inesperado que supone en el tejido de afectos de una familia acomodada de clase media, Walter Salles opta por construir primero su cotidianidad y felicidad doméstica. Es después de la desaparición del padre de familia –el ingeniero y activista político Rubens Paiva– y la tortura arbitraria de la madre, una Fernanda Torres llena de dignidad, que Aunque estoy aquí asume el trayecto personal e ideológico de una protagonista a quien el gobierno militar de Brasil destruyó la vida tal y como la conocía. Su firmeza y perseverancia es la columna vertebral de una película de denuncia que recoge el espíritu del cine social de Ken Loach, que siempre apoya a sus personajes y apunta al corazón de la injusticia. Actualmente en los cines
Decir. Edward Berger
Ahora que Hollywood ha dejado en manos de las series y plataformas los productos de entretenimiento adulto más o menos sofisticados, las pocas excepciones que se estrenan en el cine tienen siempre vía libre para brillar en los Oscar. Es el caso de Cónclave, uno thriller eclesiástico deEdward Berger sobre las intrigas que rodean la elección de un nuevo sumo pontífice que despliega sus giros argumentales y golpes de efectos con un notable sentido del espectáculo y la solidez dramática del reparto liderado por un Ralph Fiennes excelente. Película de consenso –favorita de sólo unos pocos, pero segunda o tercera predilecta de muchos–, podría beneficiarse del sistema de voto preferencial de la Academia e, indirectamente, de las noticias preocupantes sobre la salud del papa Francisco que llegan estos días desde el Vaticano. Actualmente en los cines
Decir. Denis Villeneuve
Denis Villeneuve ha tomado el relevo de Christopher Nolan como director de blockbusters de autor al que los Oscars siempre reservan un pequeño espacio en la categoría reina, que precisamente se redimensionó más allá de los cinco títulos a raíz de que El caballero oscuro no fue nominado en 2009. Aunque testimonial, pues, la nominación de Dune: Parte doses un reconocimiento del esfuerzo de Villeneuve por invocar la espectacularidad del cine épico de otras épocas, poniendo los efectos digitales siempre al servicio de la narración. La fotogenia carismática de Timothée Chalamet y Zendaya y el contrapunto terrenal de Javier Bardem son los ingredientes que redondean esta parábola sobre los peligros de los liderazgos mesiánicos que resuena con fuerza en nuestro panorama político. Disponible en Max y Movistar+
Decir. Jacques Audiard
El descenso deEmilia Pérez en la carrera de los Oscar a raíz de los tuits racistas de Karla Sofía Gascón ha limitado inesperadamente las posibilidades del filme en Zoe Saldaña (actriz secundaria) y en la canción original El mal. Desde la presentación en Cannes, la trayectoria de este musical narco ha sido tan folletoonesca como la propia trama del film de Jacques Audiard. Más allá del ruido extracinematográfico queda una película que salta al abismo sin red y que se lo juega todo a una premisa muy atrevida. Dicho esto, la polémica seguramente ha puesto en su sitio una obra más efectista que sorprendente, reajustando las expectativas del público a la verdadera medida del filme. Sea como fuere, Emilia Pérez ha hecho historia: las trece nominaciones han roto el techo del cine de habla no inglesa y ha abierto camino para los intérpretes trans en la industria audiovisual. Actualmente en los cines
Decir. Coralie Fargeat
Nunca en la historia de los Oscar se había colado entre las nominadas a mejor película una obra con escenas de terror gore tan extremas como las de La sustancia. Si esto ya es motivo de celebración para cualquier aficionado del género, más aún si el festín de sangre y body horror de la película de Coralie Fargeat está al servicio de un discurso de lo más incisivo sobre cómo las mujeres gestionan la presión estética sobre sus cuerpos a medida que dejan de ser jóvenes. Un discurso que se expresa también a través de la interpretación de Demi Moore, un trabajo de gran generosidad en el que su personaje de actriz madura en horas bajas se alimenta de los prejuicios y expectativas que el público ha proyectado sobre Moore durante las últimas décadas. Disponible en Filmin y Movistar+
Decir. RaMell Ross
Si La sustancia representa un hito inédito para el terror gore en los Oscar, la presencia de Nickel boys entre las nominadas también sorprende por la radicalidad de la cinta, la más experimental que los académicos han nominado a los Oscar desde El árbol de la vida (2011), de Terrence Malick. RaMell Ross filma la amistad entre dos adolescentes estadounidenses que se conocen en un reformatorio siempre a través de la cámara subjetiva, ahora desde el punto de vista de uno, ahora de otro. No se trata sólo de un recurso inmersivo, sino un llamamiento a explorar la belleza y el horror de la situación de estos chicos con una mirada limpia y original que traduce a un lenguaje audiovisual la poesía de la novela de Colson Whitehead, ganadora del premio Pulitzer. Disponible en Amazon Prime
Decir. Brady Corbet
Ahora que los grandes nombres del cine de los 70 despiden o suben el tramo final de sus carreras, hay que celebrar a los autores que, como Brady Corbet, recuperan la ambición artística de aquella generación del cine estadounidense. The brutalist funciona como una epopeya épica sobre la lucha de un arquitecto superviviente del Holocausto por abrirse camino en unos Estados Unidos de posguerra, pero también como un fresco majestuoso sobre el alma racista y explotadora de la sociedad estadounidense. Compleja y sinuosa –¿cuál es, en realidad, su discurso sobre el sionismo?–, es cine adulto sin concesiones, una rara ancianos en el Hollywood actual. Y un Adrien Brody extraordinario ya tiene a medio Oscar en el bolsillo gracias a su interpretación de una víctima del Holocausto, un registro que ya le reportó un primer Oscar en el 2003 por El pianista. Actualmente en los cines
Decir. Jon M. Chu
En su apuesta clara por el artificio y el espectáculo para todos los públicos, Wicked es la nominada al Oscar que mejor entronca con los géneros del Hollywood clásico. Lógico, ya que no deja de ser una precuela directa deEl mágico de Oz, obra emblemática y casi totémica de una forma luminosa y campo de entender el cine. Pero, sobre todo, Wicked es la adaptación de un musical de éxito y, en este sentido, funciona como una película-refugio para los fans irredentos del teatro musical, trasladando sus códigos musicales y escénicos al terreno del cine digital de estética barroca y estridente. Sea como fuere, es típico material de Oscar, y su protagonismo en esta edición (suma diez nominaciones) es coherente con la naturaleza de una gala que, en realidad, no deja de ser un espectáculo de variedades. Actualmente en los cines