Lo que significa el asesinato de Abe

3 min
La gente trae flores al lugar donde Shinzo Abe fue asesinado.

Al saber la noticia del asesinato, mucha gente, sobre todo la gente mayor, debió de pensar en “el Incidente del 15 de mayo de 1932” y “el Incidente del 26 de febrero de 1936”. Eran alzamientos liderados por jóvenes militares ultraderechistas que estaban descontentos por la extrema pobreza de las regiones agrícolas y por los políticos corruptos. Fueron asesinados ministros y políticos de alto nivel. Los alzamientos, finalmente, fracasaron, pero pusieron de relieve el poder militar y aumentaron la influencia del ejército sobre la política del país. Por consiguiente, la militarización de Japón era inevitable y el país fue conducido a aquella guerra trágica.

Teniendo en cuenta que reforzar el Ejército de Defensa Propia (EDP) será uno de los temas que se discutirán en la mesa sobre la tensión política en Asia Oriental y sabiendo que el autor del crimen había servido al EDP durante tres años, era del todo normal hacer esta asociación. Aun así, la investigación ha aclarado que el autor no tenía ningún trasfondo ideológico. Simplemente, su madre había sido engañada por una secta religiosa y él odiaba a Abe porque creía que tenía relaciones con aquella secta.

Evidentemente, este crimen no tiene perdón, no porque la víctima fuera un ex primer ministro sino porque era una persona. 

Dicho esto, tenemos que ser cautelosos para no caer en la trampa habitual. En Japón hay una clara tendencia a ser demasiado generosos con los muertos y a considerarlos incluso sagrados. A veces llegan a indultarlos de los errores cometidos cuando estaban vivos. De hecho, muchos peatones entrevistados decían: "Era un gran político" o "Salvó al país del hundimiento después de la tragedia de la central nuclear de Fukushima". 

¿El respeto a un muerto? De acuerdo, pero indultarlo de sus errores es otra cosa. Para mí, era uno de los peores primeros ministros después de la Segunda Guerra Mundial. Veamos algunos aspectos negativos de su política.

Después de la tragedia de Fukushima de 2011, declaró unas políticas económicas agresivas, conocidas como Abenomics. Resultaron un fracaso y solo dejaron unas secuelas negativas, la peor de las cuales fue el aumento de la deuda pública, que ya era la más importante del mundo.

Como un impulso a la recuperación, Abe quería que Tokio fuera la sede de los Juegos Olímpicos del 2020 a todo precio. Con este objetivo, aseguró al Comité Olímpico Internacional que la central de Fukushima estaba bajo control. En realidad, sin embargo, la central sigue teniendo problemas muy graves.

El Acta sobre la Protección de los Secretos Especialmente Designados del 2013 y la adopción del “derecho legítimo de defensa colectiva” del 2014 también eran sus legados. La primera permite al gobierno limitar libremente el derecho a saber de los ciudadanos. Según la segunda, Japón podrá atacar al enemigo de un aliado nuestro. Estas dos decisiones tan importantes fueron tomadas en el consejo de ministros sin pasar debidamente por el debate parlamentario. Hay quien dice que el asesinato de Abe representa una crisis de la democracia, pero solo con estos dos ejemplos ya se ve que era Abe la amenaza más grande de la democracia.

Aparte, hubo dos casos altamente sospechosos de corrupción. En ambos casos, Abe negó claramente ante el Parlamento que estuviera implicado. Incluso llegó a declarar que dimitiría no solo como primer ministro, sino también como diputado si lo que afirmaba no era verdad. La falsificación y la destrucción de los documentos, efectuadas "voluntariamente" por los altos funcionarios, le salvaron la piel.

Todos los políticos cometen errores. Aun así, hay que distinguir los errores de las mentiras. Quizás el pecado más grave de Abe fue deteriorar la imagen de algunos políticos mintiendo descaradamente. 

La reforma de la Constitución japonesa pacifista para hacer de Japón un país "normal", o sea capaz de atacar a un enemigo por iniciativa propia, había sido la prioridad absoluta de la vida política de Shinzo Abe. Hasta hace poco, sin embargo, era muy difícil porque los recuerdos de la trágica Segunda Guerra Mundial estaban todavía demasiado vivos en el pueblo japonés. Aun así, la situación empezaba a cambiar por la tensión cada vez más fuerte en Asia Oriental. Y ahora, con el asesinato de Abe y la victoria agobiante de su partido en las elecciones del 10 de julio, con “votos de pésame”, sus sucesores reformistas lo tendrán todo mucho más fácil. ¿Y quizás al final...?

¿Todo esto nos recuerda a algo? Sí, a aquellos "Incidentes" mencionados al principio. Las circunstancias son totalmente diferentes, pero en el fondo veo el mismo ultranacionalismo.

Ko Tazawa es catedrático de estudios interculturales de la Universidad de Hosei
stats