Carles Porta y el asesinato de la democracia


¿Está asesinando a la democracia Trump? ¿Estamos asistiendo a un crimen en tiempo real? ¿Dentro de unas décadas necesitaremos a un Carles Porta historiador para dilucidar la trama oscura? ¿Aún estamos a tiempo de evitar la trágica muerte? Pongamos luz a la oscuridad. Y qué mejor luz que la que proyectaron Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu y compañía hace trescientos años, durante el Siglo de las Luces, cuando nos enseñaron el gozo de razonar, pensar y sentir en libertad, cuando nos insuflaron confianza en el progreso y la ciencia.
Nos adentramos en la Ilustración de la mano del escritor Martí Domínguez, que ha compilado una antología de sabiduría de aquellos sabios, La luz de las luces (Ángulo Editorial). Lean, por favor, el conjunto de reveladoras citas que me he permitido elegir pensando en lo que está haciendo y diciendo el actual inquilino de la Casa Blanca, probablemente el presidente norteamericano menos ilustrado –tanto por conocimientos como por espíritu– desde la independencia de EEUU.
"La felicidad de América está íntimamente unida a la felicidad de la humanidad; se transformará en el respetable y seguro asilo de la virtud, de la honestidad, de la tolerancia, de la igualdad, de la tranquila libertad", escribió en 1837 el marqués de La Fayette, un militar nacido en 1757 que participó tanto en la Revolución Francesa como en la norteamericana.
"Uno no se siente mentiroso cuando está acostumbrado a serlo", dijo el dramaturgo Pierre de Marivaux (1732).
"En general, es fácil concluir que los hombres más dispuestos a ser malvados son normalmente los más inclinados a concebir la idea de una divinidad terrible, y que, al mismo tiempo, se han imaginado en este espantoso ídolo casi las mismas inclinaciones a las riquezas, a los regalos, a la sangre, a la carnicería y a las víctimas que hay entre los hombres," dijo en 1754 Étienne-Gabriel Morelly, un utópico que proponía abolir la propiedad. [¿Cómo imagina Trump al Dios que cree que le salvó la vida en el atentado de la campaña electoral? Así describió él mismo lo que pasó: "Tenía sangre por todas partes y, aun así, en cierto modo me sentía muy seguro, porque tenía a Dios conmigo. Yo no debería estar aquí, hoy, si estoy en este escenario es gracias a la gracia de Dios todopoderoso. Mucha gente dice que fue un momento providencial"]
"Sobre el sexto sentido, aquel que permite diferenciar lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo, todo parece conspirar contra él". Madeleine de Puisieux (1720-1798), escritora y feminista amiga de Diderot.
"A menudo ponemos al frente del gobierno a personas que nosotros como particulares nunca habríamos dejado que llevaran nuestros negocios". Lo escribió en 1760 Marie-Geneviève-Charlotte Thriroux de Arconville, novelista, traductora y química conocida por su estudio de la putrefacción de la materia vegetal y animal. Ahora la putrefacción que nos ocupa es otra: la de la democracia.
"La historia es una larga y monótona compilación de las desgracias del hombre, y con demasiada frecuencia el panegírico de delincuentes públicos, porque se puede en general denominar así a los héroes", según Honoré Gabriel Riqueti, conde de Mirabeau.
"Los amigos de la verdad son los que la buscan y no los que presumen de haberla encontrado", según el matemático, filósofo y político Nicolas de Condorcet, 1791. También él escribió que "cualquier sociedad que no sea iluminada por los filósofos es engañada por los charlatanes" (1794).
"La discordia es el mal mayor de la humanidad, y la tolerancia es el único remedio", escribió en 1764 el combativo Voltaire, el filósofo ilustrado por antonomasia, según el cual la tolerancia "es una prerrogativa de la humanidad": "Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos mutuamente nuestras estupideces, es la primera ley de la naturaleza".
Y para terminar: "La opinión es la reina del mundo, porque la tontería es la reina de los tontos", según una de las máximas del lúcido y escéptico moralista Nicolas Cham.